martes, 24 de noviembre de 2009

Hambre



Voz de alarma

En su intervención ante la Cumbre Mundial contra el Hambre, el Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon denominó a la actual crisis alimentaria "una voz de alarma para el mañana".
"No puede haber seguridad alimentaria sin seguridad del clima", aseguró Ban.
"Si los glaciares del Himalaya se derriten -advirtió-, se verán afectados los medios de vida y la supervivencia de trescientos millones de personas en China, y cerca de mil millones en toda Asia"
"Los pequeños campesinos de África, que producen la mayor parte de los alimentos del continente y dependen sobre todo de la lluvia, podrían ver sus cosechas mermarse un 50 por ciento en 2020. Tenemos que realizar cambios de envergadura para alimentarnos, y muy especialmente, para proteger a los más pobres y vulnerables", subrayó Ban.

"Conquista trágica"

Tras denominar a los más de mil millones de personas que sufren hambre en el mundo "nuestra trágica conquista de la era moderna", el Director General de la FAO, Jacques Diouf, subrayo la necesidad de producir alimentos en el lugar donde residen los pobres y hambrientos e impulsar las inversiones agrícolas en estas regiones.
"En algunos países desarrollados, entre el dos y el cuatro por ciento de la población pueden producir suficientes alimentos para toda una nación y además exportar, mientras que en la mayoría de los países en desarrollo, entre el 60 y el 80 por ciento de la población no logra cubrir las necesidades nacionales de alimentos", explicó Diouf.
"El planeta puede alimentarse a sí mismo, siempre que se cumplan las decisiones tomadas y se movilicen los recursos necesarios de forma efectiva", añadió Diouf al pedir un incremento de la ayuda oficial al desarrollo, un mayor porcentaje del presupuesto de los países en desarrollo dedicado a la agricultura e incentivos para fomentar las inversiones privadas.
"Eliminar el hambre de la faz de la Tierra requiere 44 000 millones de dólares EE.UU. anuales de ayuda oficial al desarrollo en inversiones en infraestructura, tecnología e insumos modernos. Se trata de una cantidad pequeña si se compara con los 365 000 millones en subvenciones a los productores agrícolas en los países de la OCDE en 2007, o los 1,3 billones de dólares que el mundo gastó en armamento ese mismo año", según Diouf.
El máximo responsable de la FAO recordó que "en los últimos cinco años, diversos países de África, Latinoamérica y Asia han logrado reducir de forma sustancial el número de víctimas del hambre en su territorio". "Ello significa -añadió- que sabemos qué hay que hacer y cómo se debe hacer para derrotar al hambre".
"En los países de bajos ingresos y déficit de alimentos, los programas y planes de seguridad alimentaria existen y están a la espera de fondos y voluntad política para hacerse operativos", explicó.
Diouf subrayó igualmente el hecho de que la seguridad alimentaria va más allá de la producción de alimentos. "Necesitamos protección contra las plagas y enfermedades de plantas y animales que a menudo afectan directamente a la salud humana. Tenemos asimismo que hacer frente a situaciones de emergencia a causa de desastres naturales y conservar la base de recursos nacionales de la producción alimentaria para garantizar su sostenibilidad", añadió.

Mapa interactivo del hambre, muy interesante, en la página oficial de la FAO:

http://www.fao.org/hunger/hunger-home/es/

Otros datos y noticias de interés, en la misma página

http://www.fao.org/index_es.htm

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Los niños durante la Revolución Industrial




Siempre tenemos la tendencia a entender la evolución humana y el desarrollo económico como un avance, un progreso humano, en el que hombres y mujeres han ido, desde la prehistoria hasta la época contemporánea, mejorando sus condiciones de vida. Esta visión decimonónica del progreso es, básicamente, falsa. Las poblaciones prehistóricas (sobre todo, las del Paleolítico Superior) vivían más y mejor que los romanos... y que los trabajadores europeos del XIX.
El trabajo en las fábricas implicaba jornadas de 12 a 16 horas, con ruidos estridentes y continuos procedentes de las máquinas, el humo, el polvo de algodón o de las partículas de metal o ceniza que hacían el aire irrespirable, sin ninguna seguridad, con accidentes frecuentes y sin otro descanso que los domingos. Hombres, mujeres y niños de corta edad trabajaban por igual, las mismas jornadas y en los mismos ambientes viciados. La única diferencia radicaba en el sueldo: las mujeres cobraban entre el 30% y el 60% del salario de un varón.

Los niños cobraban menos (aunque su paga variaba dependiendo de la edad, del tipo de industria y de su función) y sufrían los malos tratos continuos de los capataces. "Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores... los niños, casi en su totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques y todos iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años... Seres humanos achaparrados, debilitados y depravados... niños que nunca llegarán a ser adultos... Era un espectáculo lúgubre" (Charles Turner Thackrah, 1832). Charles Dickens (1812-1870) retrató este sórdido mundo de la explotación infantil; lo conoció de cerca, él mismo tuvo que trabajar de aprendiz en una fábrica a los 12 años.
En España, el Informe de L. Aner, presentado ante la Comisión de Reformas Sociales,en 1883, señalaba que "la edad de seis años para empezar a trabajar es la general, no sólo en Cataluña sino en los demás centros fabriles de España, como Alcoy, Málaga, Granada, Antequera, Valencia y Valladolid. En estas regiones... trabajan de doce a trece horas, ganan muy poco y se les trata muy mal".
Si las condiciones laborales eran pésimas, la situación de las viviendas y de los barrios obreros no era mucho mejor. Al final de la jornada de trabajo, los operarios se retiraban a sus sombríos tugurios, llenos de piojos y de pulgas. Los barrios crecían precipitadamente, formados por barracas y chabolas, sin servicios, saneamientos, empedrado, alumbrado ni limpieza. Las casas carecían de luz y aireación. La tuberculosis, el cólera y el raquitismo se volvieron endémicos. En 1842, Edwin Chadwick, miembro de la Comisión parlamentaria británica para las Leyes de los Pobres, afirmaba en su informe que "la pérdida anual de vidas humanas a causa de la suciedad y la mala ventilación es mayor que los muertos o heridos en cualquiera de las guerras en las que el país se ha comprometido en los últimos tiempos".

Así, la esperanza de vida de un obrero catalán a mediados del siglo XIX era de 19 años, a finales de ese siglo (hace poco más de cien años) la de un obrero madrileño no alcanzaba los 30.
Los sueldos bajos, las condiciones laborales infrahumanas y la inestabilidad en el empleo llevaron a muchos desesperados al robo. Pero la propiedad es sagrada. En Inglaterra, entre 1806 y 1833 se condenó a la horca a 26500 personas, la mayoría por robo de pequeñas sumas de dinero.

Las condiciones de los jornaleros en el campo no eran mucho mejores. "En Baena morían diariamente de hambre diez o doce personas. Nutridos grupos recorrían las calles pidiendo pan; la cárcel se llenaba de reos de hurto y robo, a quienes se dejaba ir a declarar sin guardias, pero todos volvían porque, aunque mal, en la cárcel se comía algo" (Díez del Moral)

La situación era tal que muchas madres y padres dejaban morir (o mataban) a sus hijos recién nacidos. Según William Langer, "no era un espectáculo poco común ver cadáveres de niños tendidos en las calles o en los estercoleros de Londres y otras grandes ciudades". De hecho, ante esta situación, el gobierno inglés decidió intervenir y creó inclusas con diversos sistemas de recepción de hijos no deseados que guardaran el anonimato del donante. En Francia, entre los años 1824 y 1833, fueron legalmente abandonados 336297 niños (más de trescientos mil, no es un error). Estos hospicios eran auténticos mataderos. "Las madres que dejaban a sus bebés en la caja (las cajas giratorias instaladas en las paredes de las inclusas eran habituales en Francia) sabían que los estaban condenando a muerte casi con tanta seguridad como si los dejaran caer en el río" (Braudel) Entre el 80 y el 90 por cien de los niños dejados en esas instituciones moría durante su primer año de vida.
http://www.dailymail.co.uk/news/article-2305630/Lewis-Hine-Harrowing-images-child-labourers-children-young-forced-breaking-work-fields-factories-mines.html

martes, 10 de noviembre de 2009

Lo que cuesta la crisis

Gráfico sobre la inmensa inversión que está realizando el gobierno de Estados Unidos para superar la crisis financiera (pincha en la imagen para verla bien) Fuente http://www.informationisbeautiful.net/visualizations/the-billion-dollar-gram/
Y ahora, un poquito de lo que se gasta en España

El Gobierno creó el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) con una aportación inicial de 9000 millones de euros, ampliables hasta los 99000 en los años próximos (sí, sí, noventa y nueve mil millones de euros)
Hasta ahora, las operaciones de rescate que han salido a la luz hacen referencia a las cajas de ahorro. Estas entidades poseen una naturaleza jurídica muy especial. No son privadas, pero tampoco públicas*. Carecen del control de las verdaderas entidades públicas, pero están sometidas a los intereses de los políticos de la periferia. Que sepamos, hasta ahora, porque todo se lleva con bastante secretismo, tres son las operaciones ya realizadas o a punto de finalizar, y que van a necesitar recursos del FROB, es decir, de todos nosotros: la intervención por el Banco de España de la Caja de Castilla-La Mancha y dos fusiones, la de Caixa Terrasa con Caixa Sabadell, Caixa Girona y Caixa Manlleu, y la de Caixa Catalunya con Caixa Tarragona y Caixa Manresa.
Las fusiones son la forma de ocultar la verdadera realidad de la operación, que una o más cajas de las fusionadas están pasando por graves dificultades económicas y necesitan la ayuda del Estado: 750 millones de euros la intervención de la Caja de Castilla-La Mancha, 500 millones la primera de las fusiones y más de 1500 millones la segunda.
Comparemos estas cantidades con la destinada a incrementar la cobertura del seguro de desempleo, 640 millones de euros, y se verá la mentira de esa llamada a la solidaridad para subir los impuestos.
Esos recursos no van tanto a gastos sociales como a sanear las entidades financieras.

Si es tan necesario para la economía sanear el sistema financiero, es vital intervenir quirúrgicamente de modo inmediato, sin prolongar la agonía. No se puede permitir la permanencia de bancos enfermos que, con tal de no mostrar sus vergüenzas, están ahogando financieramente a las empresas y a las familias, restringiéndoles el crédito.



PD. A ver si el gobernador del Banco de España deja de preocuparse tanto de los problemas del mercado laboral y se ocupa más de controlar a las entidades financieras.



*El Partido Socialista impulsó una Ley de Igualdad que, entre otras cosas, quería obligar a que las empresas privadas incorporen mujeres a sus consejos de administración. Las cajas de ahorro, en su órgano máximo, la Asamblea General, tienen un porcentaje de mujeres del 0% (y todos los que están allí han sido directa o indirectamente nombrados por partidos o poderes públicos). Ejem.

Muros

Eduardo Galeano

martes, 27 de octubre de 2009

El mundo con 4 grados más

El día 22 de octubre, el gobierno británico presentó un mapa que sintetiza lo que ocurriría en el mundo ante un aumento de cuatro grados centígrados en la temperatura global.
El mapa, que fue dado a conocer en el Museo de la Ciencia de Londres, muestra una selección de los diferentes impactos de este aumento en diversas áreas de la actividad humana. Muestra que un aumento promedio de cuatro grados no se distribuye uniformemente en todo el mundo. La tierra se calienta más rápidamente que el mar, y las altas latitudes, especialmente el Ártico, tendrán mayores aumentos de temperatura.
La temperatura media de la tierra será de 5,5 grados por encima de los niveles preindustriales.
Los impactos de la actividad humana que se muestran en el mapa son sólo una selección de los que pueden producirse, y ponen de relieve los graves efectos sobre la disponibilidad de agua, la productividad agrícola, las temperaturas extremas y la sequía, el riesgo de incendios forestales y el aumento del nivel del mar
Los rendimientos agrícolas de los principales cultivos de cereales disminuirán en las principales regiones de producción. La mitad de todos los glaciares del Himalaya se reducirán significativamente en 2050.

El Secretario de Relaciones Exteriores, David Miliband, dijo: "No podemos hacer frente a un mundo con cuatro grados más de temperatura. Este mapa ilustra claramente la magnitud del reto al que nos enfrentamos hoy. El cambio climático es un problema verdaderamente global que necesita una solución global y es una solución que tenemos a nuestro alcance".
Ed Miliband, Secretario de Energía y Cambio Climático, dijo: "Los científicos de Gran Bretaña han contribuido a ilustrar los efectos catastróficos que se producirán si el mundo no limita el aumento de la temperatura mundial a dos grados. Con menos de 50 días para el inicio de las conversaciones de Copenhague, debe lograrse un acuerdo, el Reino Unido va a hacer todo lo posible para persuadir al mundo de la necesidad de llegar a un acuerdo".
Vicky Pope, Director de Cambio Climático en el Consejo de la Oficina Meteorológica, dijo: "Si las emisiones continúan al ritmo actual, la temperatura media global es probable que aumente en 4 ° C para finales de este siglo o incluso bastante antes. La ciencia nos dice que esto tendrá repercusiones graves y generalizadas en todas las partes del mundo, así que necesitamos actuar ahora para reducir las emisiones y para evitar la escasez de agua y alimentos en el futuro ".


El mapa fue elaborado por la Oficina Meteorológica (en nombre del gobierno británico), pero contiene las contribuciones de los científicos del clima de otras instituciones que realizan las investigaciones más recientes sobre los impactos del clima.
Aunque el aumento de la temperatura media es de 4 °C (7 °F) de la proyección en el mapa muestra que este aumento medio no se distribuye de un modo uniforme en el mundo.
La disponibilidad de agua se verá reducida por la desaparición de los glaciares, especialmente en zonas como la cuenca del Indo y el oeste de China, donde la mayor parte del caudal de los ríos proviene del agua de deshielo.
El crecimiento demográfico, combinado con cambios en la escorrentía fluvial como consecuencia de los cambios en los patrones de precipitaciones y las temperaturas, podría significar que el agua para el año 2080 sea un bien aún más escaso para aproximadamente mil millones más de personas.
En muchas áreas costeras, el aumento del nivel del mar, combinado con el efecto de las tormentas, supondrá una amenaza para las comunidades de las tierras bajas. La numerosa población que vive a lo largo de las costas y el alto valor de las tierras agrícolas de los deltas hacen que el impacto de las inundaciones costeras sean particularmente graves. Así mismo, la filtración de agua salada en las tierras de cultivo y el riesgo de inundaciones podría afectar a millones de personas en todo el mundo.

Fuente: http://www.metoffice.gov.uk/climatechange/

sábado, 24 de octubre de 2009

El subdesarrollo social de España

Excelente artículo del gran maestro Vicenc Navarro, publicado el 22 de octubre de 2009.

"Mírese como se mire, España está a la cola de la Europa Social. Los últimos datos de Eurostat, la agencia de recopilación de datos de la Unión Europea (UE) muestra como España es uno de los países de la UE que gasta menos fondos públicos en su estado del bienestar (que incluye pensiones, sanidad, educación, servicios de ayuda a las familias –como escuelas de infancia y servicios domiciliarios-, servicios sociales, vivienda social, prevención de la exclusión social, y otros). Y ello no se debe a que seamos pobres. En realidad, nuestro nivel de riqueza (medido por el PIB per cápita) es ya bastante próximo al del promedio de la UE-15 (93%), el grupo de países más ricos de la UE. En cambio, el gasto público social por habitante es sólo el 71%, situándonos a la cola de gasto público social en tal comunidad. Si en lugar del 71% nos gastáramos lo que nos corresponde por el nivel de riqueza del país, es decir el 93%, tendríamos 70.000 millones de euros más de lo que nos gastamos ahora. Éste es el déficit de gasto público social en España.
Si en lugar del gasto público social miramos el porcentaje de la población que trabaja en los servicios del estado del bienestar, tales como sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, servicios sociales y otros, podemos ver que, de nuevo, estamos a la cola de la UE-15. Sólo un 10% de la población adulta trabaja en tales servicios, comparado con un 15% en el promedio de la UE-15 y un 25% en Suecia. Las consecuencias de este bajo gasto y empleo público son múltiples. Sólo un dato significativo: España tiene el tiempo de visita al médico general de la sanidad pública más corto (6 minutos) de la UE-15. Este hecho que erróneamente se atribuye a la excesiva utilización de los servicios sanitarios por parte de la ciudadanía, se basa en la enorme subfinanciación de tales servicios, dificultando una mayor dedicación de los profesionales sanitarios a cada paciente. El gasto sanitario per cápita es sólo el 77% del promedio de la UE-15, el más bajo de tal comunidad.
Las causas de este subdesarrollo social de España son varias. Una es la dictadura mal llamada franquista, mal llamada porque fue mucho más que la dictadura del General Franco. Fue una dictadura de una clase que se caracterizó por su enorme represión (por cada asesinato político que cometió Mussolini, Franco cometió 10.000) y por su escasísima sensibilidad social. Cuando el Dictador murió, el gasto público social representaba sólo el 14% del PIB, un poco más de la mitad del promedio (22%) de los países que más tarde constituirían la UE-15. No existe plena conciencia en España del enorme retraso social y económico (además de político y cultural) que aquella dictadura supuso para las clases populares de España. En 1936, año en que tuvo lugar el golpe fascista, España tenía el mismo nivel de desarrollo que Italia. Cuando el dictador murió, España tenía sólo el 68% del nivel de riqueza que tenía Italia. El rechazo de la derecha española, el PP, a condenar (por nombre y sin paliativos) aquel régimen, es un indicador de su escasísima cultura democrática y es un hecho sin similitudes en Europa, donde la mayoría de las derechas ha condenado regimenes semejantes. La complicidad en esta insensibilidad de ciertas voces de izquierda, debiera indignar a cualquier persona con conciencia democrática. Es una vergüenza que España sea el único país que quiere procesar a un juez –Garzón- por querer enjuiciar aquel régimen. El hecho de que esta situación ocurra tiene mucho que ver con el retraso social de España, pues ambos hechos responden a la misma causa: el enorme poder de las fuerzas conservadoras, herederas de aquel régimen, en nuestro país.
La democracia en España, a pesar de las enormes insuficiencias existentes, permitió la expresión de los deseos populares, entre los cuales está, siempre, la expansión del estado del bienestar. Tal deseo, muy marcado en la segunda mitad de los años ochenta, con movilizaciones populares, permitió reducir el enorme déficit de gasto público social por habitante. Pero, en el año 1993, el gobierno PSOE, aliándose con la derecha catalana, CIU, dio prioridad a la reducción del déficit del estado (como instruía el Tratado de Maastricht) a base, no de aumentar los impuestos de las clases más pudientes, sino de disminuir el gasto público, incluyendo el gasto público social. Se inició así una política de austeridad del gasto público, incluyendo el social, (continuada y expandida por el gobierno Aznar) que explica que, cuando se alcanzó el equilibrio de las cuentas del Estado, España volviera a estar a la cola de la Europa Social. Los ingresos al estado, en lugar de continuar reduciendo el déficit de gasto público social se habían invertido en reducir el déficit del estado. En 2004, España estaba de nuevo a la cola de la UE-15 en gasto público social. El euro y la integración en la UE se había hecho a costa de su estado del bienestar.
El gobierno Zapatero, presionado por los partidos a su izquierda, incrementó notablemente el gasto público social, pero no lo suficiente para cubrir el enorme déficit que tenemos con la UE-15. En realidad, este déficit en 2006 (último año del que tenemos cifras homologables con la UE), es superior al existente en 1993 cuando se inició la austeridad de gasto social. Lo que es sorprendente es el silencio mediático y político sobre la existencia de este gran déficit. Y ello se debe al enorme poder de clase del 30% de la población, de mayor renta en el país, que no sufre las enormes insuficiencias de gasto público social (al utilizar los servicios privados) y se resiste a pagar los impuestos que le corresponden.


Pero además de poder de clase, existe el poder de género. El machismo es el responsable de que las mayores carencias del estado del bienestar sean precisamente aquellos servicios, como los servicios de ayuda a las familias, que en España quiere decir mujer".

domingo, 18 de octubre de 2009

El sarcófago

El arqueólogo e historiador Pelayo Quintero es protagonista de una de las historias más sugerentes del anecdotario gaditano.
El 30 de Mayo de 1887 apareció en la Punta de la Vaca un sarcófago antropoide masculino de la época púnica (s V a C), de factura egipcia y rasgos helenizantes. Para exhibirlo se creó el Museo Arqueológico Provincial.
Desde 1918 a 1939 fue director de dicho museo el Sr. Pelayo Quintero Atauri, que defendió siempre (estaba absolutamente convencido de ello) la existencia de un sarcófago femenino. Durante su mandato la buscó afanosamente durante sus excavaciones, realizó diferentes catas arqueológicas en varios puntos de Cádiz con el fin de localizar dicho sarcófago y, aunque se encontraron muchos restos arqueológicos, nunca logró dar con la ansiada pieza.
Pelayo Quintero vivió en un chalet llamado “La Quinta”, en la calle Parlamento (antigua Ruiz de Alda) hasta 1939 cuando, con 72 años, se trasladó a la ciudad de Tetuán, para hacerse cargo de la Inspección de Excavaciones y de la dirección de su Museo Arqueológico. Falleció en octubre de 1946, al frente de sus responsabilidades en el Protectorado.
Lo realmente curioso es que, años después, un 26 de septiembre de 1980, una excavadora que realizaba su labor en un solar en construcción en la calle Parlamento, sacaron a la luz un sarcófago femenino de mayor antigüedad y más delicada factura artística, justamente en el solar (exactamente, en los cimientos) donde estuvo el chalet “La Quinta”...

jueves, 3 de septiembre de 2009

Cambio Climático: el Ártico


El calentamiento del Ártico es mucho más rápido de lo que se creía y llevará a graves consecuencias globales, como la elevación de un metro del nivel del mar en el 2100 e inundaciones que afectarán a un cuarto de la población mundial.

Estas son algunas de las conclusiones de un importante informe científico presentado el 2 de septiembre de 2009, por el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), en el que, por primera vez, se incorporan las últimas observaciones sobre el clima del Ártico y sus efectos en el resto del planeta.
“El Ártico, un componente crítico de nuestra sistema climático global, se ha calentado al doble de la velocidad que el resto del mundo en las últimas décadas. Y a medida que se calienta el Ártico, produce efectos que amplifican o aceleran el cambio climático”, señaló Martin Sommerkorn, asesor para el cambio climático del WWF, al presentar el informe en el marco de la tercera Conferencia Mundial del Clima.
La mayoría de estos efectos negativos del calentamiento del Ártico no aparecían en estudios anteriores, como el del Grupo Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), ganador del Premio Nobel en 2007, simplemente porque en ese momento el conocimiento científico del Ártico no estaba tan avanzado.
Por primera vez se señala que el nivel de los mares se elevará más de un metro en 2100, más de dos veces lo previsto en el informe del IPCC, con sus graves consecuencias de inundaciones en las regiones costeras.
Pero las capas heladas del Ártico almacenan, además, dos veces más de carbono del que hay en la atmósfera.
“El rápido calentamiento del Ártico puede llevar a que desaparezca el 90 por ciento de la capa cercana a la superficie del permafrost al final de este siglo, y esto tiene el potencial de liberar a la atmósfera grandes cantidades de carbono en forma de dióxido de carbono y metano”, afirmó Sommerkorn.

De hecho, el estudio constata que en los últimos dos años se han incrementado los niveles de metano, un gas de potente efecto invernadero.
Por todo ello, el WWF considera que la reducción del 25 por ciento de las emisiones mundiales de CO2 en este siglo, el objetivo que planteaba el IPCC para frenar el cambio climático, es insuficiente, ya que ese estudio no tenía en cuenta específicamente las condiciones árticas.
El WWF destaca cómo la enorme pérdida de hielo, resultado del calentamiento del Ártico, está ya cambiando patrones de temperatura y precipitaciones en el Hemisferio Norte, lo que afectará cada vez más a la agricultura, los bosques y el acceso al agua.
“Para decirlo claro, si no mantenemos el Ártico suficientemente frío, la gente de todo el planeta sufrirá sus efectos”, señaló el experto.
Rob Vos, director de la división de análisis y política de desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, que publicó el "Estudio Económico y Social Mundial 2009 - Promover el desarrollo, salvar el planeta", publicado el día 1 de septiembre de 2009, sostuvo que "deberíamos empezar por reconocer qué se necesita". Ante la pregunta sobre cómo conseguir las inversiones en el escenario de una crisis financiera internacional, Vos dijo a IPS que "la crisis precisamente ha dejado claro que es posible movilizar grandes cantidades de recursos para contrarrestar los riesgos sistémicos y que sólo los gobiernos están en condiciones de hacerlo". El cambio climático, señaló, "es un riesgo sistémico mucho más catastrófico, y sin embargo con muchos menos recursos que los desplegados para combatir la crisis financiera".
La organización también señala que más de 300.000 personas mueren por año a consecuencia del calentamiento global, mientras las vidas de 300 millones más están en grave riesgo.

Por su parte, el WWF considera que no hay tiempo que perder y advierte de que los próximos meses, con vistas a la Cumbre de Copenhague de diciembre en la que los Estados deberán acordar un nuevo tratado post-Kioto, serán “decisivos” para las negociaciones.
“Las negociaciones para lograr un nuevo tratado se han intensificado, pero van aún demasiado lentas y se ven interferidas por los juegos políticos”, lamentó James Leape, director general de WWF.
Para esta organización, el nuevo tratado debe ser “justo, ambicioso y vinculante”, y debe garantizar que el pico máximo de las emisiones de CO2 no supere 2017 y que a partir de ahí vayan reduciéndose, hasta lograr el objetivo de alcanzar al menos el 80 por ciento de las emisiones de 1990 para el 2050.

viernes, 21 de agosto de 2009

El Batallón Sagrado de Tebas

El Batallón Sagrado de Tebas era un cuerpo de elite del ejercito griego que existió en el siglo IV aC. Fue el comandante tebano Górgidas quien lo creó y le dio sus principales características.
El Batallón Sagrado lo formaban 300 hombres, o mejor dicho, estaba compuesto por 150 parejas de amantes. Las parejas las formaban, normalmente, un veterano llamado Heniochoi (conductor) y otro componente más joven llamado Paraibatai (compañero).
La homosexualidad en Grecia no sólo era tolerada sino que en determinados casos era bien vista y otorgaba cierto estatus. Incluso en el ejército griego no eran raras las relaciones homosexuales entre compañeros. Hay numerosos casos de héroes militares que tenían pareja masculina como Terón, Harmodio , Aristogitón, el mismísimo Alejandro Magno y hasta héroes mitológicos como Aquiles (y Patroclo).

El batallón Sagrado formó parte de la infantería griega durante más de 33 años e hizo también las veces de guardia personal demostrando en numerosas batallas un valor sin igual.

El amor era su fuerza “(...) si por cualquier circunstancia, un Estado o un ejercito pudiera estar compuesto sólo de amantes y de amados, no habría pueblo que llevase más alto el horror al vicio y la emulación de la virtud (...) Los hombres, así unidos, aunque en pequeño número, podrían en cierto modo vencer al mundo entero (...) porque no hay hombre tan cobarde a quien el amor no inflame de valor y lo haga semejante a un héroe” (Platón)

En el campo de batalla las parejas de guerreros que formaban el batallón peleaban espalda a espalda, de manera tal que si en algún momento bajaban la guardia su amado corría peligro de ser muerto herido por detrás. De esta manera, los soldados se veían obligados a seguir luchando a pesar del cansancio o el miedo.

El batallón recibió el nombre de “sagrado” probablemente por el hecho de que los soldados que lo componían debían realizar un juramento por el cual se obligaban, ante las divinidades, a vencer junto a su pareja o a morir junto a ella. No existía otra posibilidad. Tal juramento implicaba un compromiso de fidelidad y protección mutua durante el combate, y el deber de no separarse nunca durante el mismo. Este juramento se realizaba ante la tumba de Iolao, soldado tebano por quien Hércules sintió una gran pasión.

Pelópidas, quien encabezó la conjura conocida como la de ‘los siete contra Tebas’, estaba unido sentimentalmente a Epaminondas quien fue puesto al frente del ejército tebano rearmado después de la expulsión de los espartanos.

Tebas vivió un corto período de hegemonía sobre la Hélade, que comenzó con su liberación del dominio espartano y su rearme militar; el cual dio lugar a la formación del Batallón Sagrado. Las batallas más importantes en las que éste intervino fueron la batalla de Leuctra en el año 371 aC -en la que Tebas resistió exitosamente un intento de reconquista por parte de los espartanos- y la batalla de Mantinea del año 362 aC - en la que Tebas atacó a Esparta y en la que el Batallón sagrado logró herir de muerte al general en jefe espartano (lo que provocó posteriormente la desbandada de sus tropas).

El final del Batallón fue trágico. Durante la batalla de Queronea, en la que las ciudades-estado griegas se enfrentaron a Filipo II y a su hijo Alejandro Magno, toda la infantería griega cedió ante el empuje del ejército macedonio, dio media vuelta y "avanzó".
Todos menos los 300: los 150 amantes que rodeados por las tropas de Alejandro decidieron resistir hasta el final encontrando allí su muerte.
Así lo narra Plutarco:"Victorioso Filipo posó su mirada en los cadáveres y preguntó: quiénes son éstos trescientos muertos abrazados entre sí, hundidos y acoplados en muerte y en amor.
Le respondieron: son los de Tebas el Batallón Sagrado de Pelópidas de amantes y de amados, los viriles de Tebas de la estirpe de Layo.
Filipo respondió: Perezca el hombre que sospeche que estos hombres o sufrieron o hicieron algo inapropiadamente
".

Destruido el Batallón Sagrado de Tebas, la ciudad que apenas treinta años antes había conocido la hegemonía sobre toda la Hélade, fue arrasada por los mecedonios: sus edificaciones fueron quemadas y destruidas; todos los tebanos mayores de edad fueron muertos y las mujeres y los niños fueron vendidos como esclavos. Tebas desapareció de la tierra hacia el 335 aC; sólo tres años después de haber caído el Batallón de amantes en la Batalla de Queronea.

Allí, en Queronea se ordenó levantar un monumento en recuerdo de los caídos de Tebas. Cerca del monumento, encontrado durante una excavación en 1924, se halló también una tumba comunal con 254 cuerpos colocados en siete filas.

Babi Yar

Kseniya Simonova es una joven ucraniana, ganadora del Ukraine’s Got Talentpor su espectacular capacidad de realizar inigualables creaciones con´arena, una placa de vidrio, luz y música.







La historia que cuenta en la arena trata sobre la invasión de los nazis a Ucrania, que se inició en 1941 y concluyó en 1945, con el fin de la II Guerra Mundial.







Alemania invadió la Unión Soviética en junio de 1941. En octubre de ese año, el ejército alemán había ocupado la casi totalidad de Ucrania. En Bukovina y Ucrania occidental, la población local, conducida por la Policía Auxiliar Ucraniana, desató pogroms en los cuales miles de gitanos, judíos y comunistas fueron masacrados y numerosas propiedades destruidas o saqueadas.


La mayor operación de exterminio llevada a cabo tuvo lugar en un barranco llamado Babi Yar, en las afueras de Kiev. En dos días de fines de septiembre de 1941, fueron ejecutados 33371 judíos y gitanos. En muchas comunidades los judíos ofrecieron resistencia o huyeron a los bosques y pantanos donde participaron en la rebelión partisana.







La liberación de Ucrania por parte del ejército soviético comenzó con la derrota alemana en la batalla de Stalingrado (febrero de 1943), y fue completada en agosto de 1944 con la liberación de Ucrania occidental.












La etiqueta

Las reglas de urbanidad no son más que elementales normas de convivencia.
Se vienen adquiriendo, de manera natural, desde el origen del hombre,cuando comenzó a organizarse comunitariamente y necesitó de normas mínimas de relación para facilitar la vida social.
El conglomerado de cánones que conforman la urbanidad, etiqueta y protocolo tienen como sus propósitos más básicos evitar los conflictos y facilitar las relaciones sociales.
A lo largo del tiempo (y en distintos espacios y culturas) la variedad de la etiqueta y su rigor han sido muy variadas.
El historiador Herodoto cuenta que el rey Deyocés de los medos, promulgó una disposición que estipulaba que nadie podía reír o escupir en supresencia. Por su parte, Chaka, jefe supremo de los zulúes, disponía la pena capital para quien carraspeaba o estornudaba en su presencia.
La etiqueta española también se caracterizó por su severidad; llegó a sus mayores extremos en el reinado de Felipe II (1527 - 1598) y elevó hasta la condición de auténticas divinidades a los soberanos.Por ejemplo, una de las reglas de comportamiento real ordenaba categóricamente que los monarcas nunca debían reírse. Por lo tanto, las sonrisas y las alegrías tuvieron que erradicarse de la Corte de Madrid. Algunos cronistas de aquel entonces escribieron que Felipe IV (1605 -1665) sólo se rió en tres ocasiones durante su vida. Otra curiosidad de la normativa protocolar hispana establecía que los pies eran toscos y vulgares, motivo por el cual se decretó que sus majestades carecían de ellos y nadie en la corte podía nombrarlos. En una ocasión,Ana de Austria (1543 - 1580), cuarta esposa de Felipe II y madre de FelipeIII, recibió de regalo unas primorosas medias de seda; a la autoridad provincial que se las obsequió con la mejor intención, se le reprendió con sequedad y se le recordó de mala manera, y amenazadoramente, que la reina no tenía pies.
Istvan Rath-Vegh, en su libro Historia de la estupidez humana, relata otro episodio que deja al descubierto los excesos de la antigua etiqueta española. Nadie, que no tuviera sangre real y que estuviera expresamente autorizado para hacerlo -como por ejemplo los ayudantes de cámara- podía tocar a los reyes de España. En una oportunidad, una soberana castellana fue arrastrada varios metros por un caballo encabritado, que la derribó de la montura, mientras paseaba. Dos oficiales que la escoltaban, a duras penas pudieron sujetar la cabalgadura, luego le liberaron el pie, que había quedado trabado en el estribo y le salvaron la vida. Los nobles caballeros, una vez que depositaron delicadamente a la reina en el pasto, montaron prestamente sus corceles y se dirigieron sin demora hacia la frontera. La atravesaron y escaparon de la pena de muerte, que era la sanción que correspondía a quienes tocaban al rey o a su esposa.
Felipe III (1578 - 1621), hijo de Felipe II, casi pereció por culpa de las exigentes normas reales. Un día de mucho frío, mientras trataba de calentarse al lado de la chimenea, sin que él se diera cuenta a tiempo, su ropa empezó a arder. Estuvo a punto de morir achicharrado por el fuego, porque los lacayos, que observaban aterrorizados el espectáculo, no se atrevían a tocarlo para apagar las llamas. Finalmente vencieron los temores y sofocaron el incendio. En esa oportunidad, el monarca perdonó a los que lo salvaron.
En cuanto a la moda de la corbata, refiere István Rath-Vegh, que esta surgió en la época de Luis XIV, cuando un día el Rey Sol se amarró un trapo al cuello y servilmente la aristocracia corrió a imitarlo...

PD. Y en los tiempos de Luis XVI se puso de moda el color Caca Dauphin, en honor a la evacuación amarilla que dejaba en sus pañales el pequeño hijo de María Antonieta...

sábado, 18 de abril de 2009

El horror cotidiano


En enero de 2007, el Holocaust Memorial Museum recibió una donación anónima, un álbum de fotografías con la inscripción, Auschwitz 21.6.1944. La singularidad del libro es doble, ya que apenas existen fotos del mayor campo de concentración nazi, el complejo Auschwitz-Birkenau, y además son las primeras fotografías que muestran la vida diaria de los verdugos.

A pesar de no contener ningún nombre, las fechas y restos de un uniforme hacen pensar que el álbum lo creó el Obersturmführer de la SS Karl Höcker, ayudante del comandante de Auschwitz, SS-Sturmbannführer Richard Baer. Höcker estuvo en el campo desde mayo de 1944 hasta la evacuación en enero de 1945 y se le considera responsable de unas 1.000 víctimas.

Las imágenes muestran la vida y actividades de los captores del campo. Lo cotidiano del horror.

Fotos de jóvenes tomando el sol, cantando a coro o relajándose tras la jornada laboral. Las imágenes horrorizan por lo que no muestran: el campo de concentración de Auschwitz en 1944. Este periodo es el de máxima utilización de las cámaras de gas, con la llegada masiva de judíos de Hungría.

En la imagen, un oficial de las SS toma el sol junto a sus ayudantes. Unos metros más allá, las cámaras de gas trabajan a pleno rendimiento.

Soldados que entonan alegres canciones o ríen junto a las enfermeras, jóvenes felices y despreocupados que pasan una tarde en el campo y se divierten junto a sus compañeros. Estos sonrientes muchachos organizaban los pelotones de prisioneros judíos y les obligaban a desnudarse. Un grupo de ellos cortaba el pelo de las mujeres. Seguidamente, los soldados conducían a sus víctimas a toda prisa hacia las cámaras de gas y escuchaban sus espantosos gritos antes de morir. Según el testimonio de algunos supervivientes, se divertían con el espectáculo y hacían las más variadas bromas. Después, inspeccionaban los cadáveres y sacaban el oro de los dientes y los anillos de los dedos.

Cerca de un total de 1.000 hombres y 200 mujeres de las SS sirvieron como supervisores de vigilancia en el complejo de Auschwitz. Junto a los barracones de sus víctimas, sus instalaciones disponían de una panadería, una barbería, garaje, gasolinera, almacenes y pequeños jardines con fuentes y hermosas flores.

En su descripción de los horrores del campo de Treblinka, Vasili Grossman asegura que aquellos alemanes se aplicaban a la tarea de exterminar gente “como si se tratara de cultivar coliflores o patatas”. “Hacían gimnasia; cuidaban apasionadamente su salud y comodidad de su vida cotidiana” – explica. “Cultivaban jardines y lechos de flores junto a sus barracones. Iban de vacaciones a Alemania varias veces al año, porque sus jefes pensaban que su trabajo era demasiado perjudicial para su salud y querían protegerlos”.

“A veces los hombres de las SS organizaban una especie de picnic junto a los hornos —prosigue Grossman— Se sentaban allí, a barlovento, bebían vino, comían y miraban las llamas…” “Organizaban partidos de fútbol, un coro y bailes para los condenados… Una de las principales diversiones eran las violaciones nocturnas y la tortura de las jóvenes más hermosas, seleccionadas de cada transporte de prisioneros. Por la mañana los propios violadores las llevaban a la cámara de gas”.

El comandante al mando de Auschwitz, Rudolf Höss, vivía a escasos metros de los crematorios, junto a su mujer y sus cinco hijos. Los testimonios de quienes le conocieron aseguran que Höss era un padre y marido ejemplar, un hombre tranquilo y de apariencia bonachona. Según Abram L. Sachar, “estaba orgulloso de su ejemplar vida familiar y de la dedicación a sus hijos y sus mascotas. Recordaba con nostalgia cómo se había visto obligado a irse de una celebración navideña para atender tareas en las cámaras de gas”.
“Cuando su canario murió, —explica Sachar— colocó con ternura su cuerpo en una pequeña caja, puso encima una rosa y lo enterró bajo un rosal del jardín”.

domingo, 12 de abril de 2009

Anécdotas y curiosidades de la ciencia

La X

La palabra árabe que se usaba para representar una cantidad desconocida era 'shei'. Se transcribió al griego como 'xei'. Se fue acortando y quedó como 'x'. Por eso representamos con X un número cualquiera.

Leonardo

Leonardo da Vinci fue estrictamente vegetariano, llamó a los omnívoros "devoradores de cadáveres". Homosexual, sufrió persecución estando a punto de enfrentarse a la Inquisición. Queda evidenciado sus relaciones con sus aprendices, especialmente con Salai. En Florencia, cuando Leonardo era aprendiz de Verrochio, se presentó una denuncia contra el pintor acusándolo de pederasta. Sus protectores consiguieron que eludiera el juicio público. En cualquier caso, Leonardo permaneció soltero y sin hijos. En la parte científica se puede ver el interés de Leonardo por los estudios anatómicos del cuerpo humano, basados en las autopsias de cadáveres que realizaba, a pesar de que esta práctica estaba prohibida. Se cree que pudo diseccionar unos treinta cadáveres con los que dibujó con detalle y claridad gran parte de los órganos del cuerpo.

Historia de amor
 En 1560 el condón de lino se usó por primera vez en Italia para la prevención de enfermedades venéreas.

Da igual

Las dos rayas = que indican igualdad comenzó a utilizarlas el matemático inglés Robert Recorde hace más de cuatrocientos años. En uno de sus libros cuenta que eligió ese signo porque "dos cosas no pueden ser más iguales que dos rectas paralelas".

Gulliver

El escritor Jonathan Swift (1667-1745), mencionaba, en su obra Los viajes de Gulliver, "dos estrellas menores o satélites que giraban alrededor de Marte". Describió con gran precisión sus proporciones y sus órbitas. Más de siglo y medio después, en 1877, las dos lunas de Marte, bautizadas con los nombres de Fobos y Deimos, fueron descubiertas oficialmente por el astrónomo Asaph Hall (1829-1907).

La guillotina

En 1792 Joseph-Ignace Guillotin, promueve ante la Asamblea Nacional de Francia un método de ejecución para "decapitar sin dolor" basado en un instrumento utilizado para la pena capital en la Escocia del siglo XIV. Hay que tener en cuenta que, hasta ese momento, se decapitaba con hacha o espada y, en muchas ocasiones, el verdugo tenía que darle varios hachazos al reo para “acabar su trabajo” (de ahí que las familias que podían permitírselo dieran al verdugo una “propina” para que hiciera bien su trabajo).

El “pavo” de Franklin

El gran científico, Benjamin Franklin, propuso al Congreso Continental de Estados Unidos en 1789 que el símbolo nacional fuera el pavo. Se eligió el águila en 1938.

Caballo de vapor

James Watt mejoró mucho la máquina de vapor y definió una unidad para medir su potencia: El caballo de vapor. En aquella época, en las minas se utilizaban caballos para extraer materiales. Watt midió el trabajo que realizaba un caballo típico durante un período de tiempo y luego calibró sus máquinas de acuerdo con ello. Así, pudo decir a su clientela que una máquina de un caballo de vapor reemplazaría a un caballo.

Kelvin

William Thomson(1824-1907) matemático y físico británico, más conocido como Lord Kelvin,ingresó con tan sólo diez años en la Universidad de Glasgow. En el año 1848, Kelvin estableció la escala absoluta de temperatura que sigue llevando su nombre. Sus investigaciones en el campo de la electricidad tuvieron aplicación en la telegrafía. Estudió la teoría matemática de la electrostática, llevó a cabo mejoras en la fabricación de cables e inventó el galvanómetro de imán móvil y el sifón registrador.


Las tonterías de Einstein

Los padres de Albert Einstein, llegaron a pensar que su hijo era retrasado. Hablaba con mucha dificultad hasta los nueve años, le costaba responder a las preguntas más sencillas y en el colegio recibía malas calificaciones.

Un tonto de verdad

El fisiólogo Theodor von Bischoff investigó sobre el peso de cerebros humanos. Tras años de acumular datos observó que el peso medio del cerebro del hombre era 1350 gramos, mientras que el promedio para las mujeres era de 1250 gramos. Durante toda su vida se basó en este hecho intentando presentar a la mujer como un ser de menores capacidades intelectuales que el hombre. A su muerte donó su propio cerebro para el estudio. El análisis indicó que pesaba 1245 gramos.

La relatividad

Un entrevistador le preguntó al astrónomo y físico inglés Eddington: "He oído que usted es una de las tres personas en el mundo que entienden la teoría de la Relatividad General". Al oírlo, Eddington puso cara de perplejidad. Cuando el entrevistador le pregunto la razón respondió:"Estoy tratando de pensar quien puede ser la tercera persona".

http://thisisnthappiness.com/

La crisis que vino de España


La primera crisis del capitalismo vino de España. El crack de 1720: consecuencia de la guerra española
En el último cuarto del siglo XVII, desaparecida la preponderancia española, dos potencias se disputaban la nueva hegemonía política en Europa: Francia y el Imperio Austriaco. Inglaterra y los Países Bajos, recelosos, abogaban por una política de equilibrio continental y centraban sus esfuerzos en crear imperios coloniales que asegurasen su desarrollo económico. Durante los siglos precedentes, Inglaterra había intentado penetrar en el mercado colonial español, su cada vez mayor poderío económico y naval hacía que la “pérfida Albión” considerase Hispanoamérica como un objetivo central de su agresiva política exterior.
En este contexto internacional, moría sin descendencia, el 1 de noviembre de 1700, el enfermizo Carlos II. En su testamento dejaba como heredero de la Corona española a Felipe de Anjou, nieto del rey de Francia Luis XIV. El peligro de unión de las dos Coronas, española y francesa, llevó al resto de potencias a crear, en 1701, la Gran Alianza de la Haya. Inglaterra y el Imperio Austriaco declararon la guerra a Francia y a la Monarquía española de Felipe V.
Un año después, la Gran Alianza decidía apoyar al archiduque Carlos de Austria, pretendiente a la Corona española, quien en 1703 fue nombrado en Viena, Rey de España. Ese mismo año Portugal y Saboya se incorporan a la Gran Alianza. Mientras tanto, la muerte del emperador Leopoldo y la subida al trono austriaco del Archiduque Carlos, hicieron variar a los aliados de opinión. En la nueva situación, el peligro de hegemonismo europeo ya no estaba tanto en Francia, como en el Imperio austriaco, si Carlos de Austria lograba reunir las dos coronas. El viraje de la política de los aliados se puso de manifiesto en la Paz de Utrecht (1713) y en los acuerdos de Rastatt (1714). En ellos se establecía el nuevo mapa político europeo. España resultó la gran perdedora y las dos grandes beneficiarias iban a ser Inglaterra y el Imperio Austriaco. La primera consiguió Terranova, Gibraltar y Menorca, la exclusividad del comercio de negros en las Indias españolas y la autorización de efectuar un envío anual a América (el “navío de permiso”). El Imperio se quedaba con el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña (más tarde intercambiada por Sicilia). A los Borbones franceses se les autorizaba a ceñir la Corona española, pero con la prohibición de unir ambos reinos.
Este conflicto y el esfuerzo de expansión colonial hizo que Inglaterra tuviese una enorme deuda pública y la solvencia de la Corona Inglesa para atenderla estaba en duda, así que cotizaba por debajo de su nivel nominal.
En esta situación la South Sea Company logró el monopolio sobre el comercio con las colonias españolas en América.
El comercio con la América española estaba hasta entonces prohibido pero, como ya he señalado, con la paz de Utrecht, a Inglaterra se le abrieron las puertas del apetecible mercado hispanoamericano.
La compañía, a cambio, aceptó cambiar diez millones de libras en bonos del tesoro contra las acciones a una tasa de interés del 6%, lo que equivalía a una renta perpetua para los inversores.
El primer viaje comercial hacia América tuvo lugar en 1717, pero la ganancia fue escasa. entre otras cosas porque era norma general que las metrópolis se reservaran la exclusiva del comercio con sus colonias,exportando productos manufacturados a cambio de materias primas, metales valiosos y productos exóticos, en un intercambio claramente beneficioso para la metrópoli (teoría económica conocida como mercantilismo).
Evidentemente España no estaba dispuesta a dejar entrar productos ingleses en su mercado colonial perjudicando sus propios intereses, y no era de extrañar que los barcos de la compañía fondearan con gran dificultad en los puertos españoles.
Además, La Guerra de la Cuádruple alianza de 1717 a 1721 deterioraron las relaciones entre España y Gran Bretaña, lo que ensombreció aún mas las perspectivas de la compañía. La compañía, seguía manteniendo que era inmensamente provechosa a largo plazo y en 1717, se hizo cargo de diez millones de libras suplementarias de deuda pública contra una nueva emisión de títulos...
La compañía divulgó rumores cada vez más extravagantes sobre el valor potencial de su comercio con el Nuevo Mundo, lo que tuvo el efecto de desatar la especulación. Las acciones subieron rápidamente, pasando de 128 libras en enero de 1720 a 550 a finales de mayo.
La compañía obtuvo la licencia real para comerciar en exclusiva de manera que su atractivo aumentó y sus acciones llegaron a las 890 libras a principios de junio. Este pico incitó a algunos inversores a vender; para limitar la presión bajista, los directores de la compañía ordenaron a sus agentes comprar títulos, manteniendo así su valor en torno a las 750 libras.
El rápido aumento del valor de la acción provocó un frenesí especulativo por todo el país. Los inversores se interesaron por los mares del sur, pero también por otras acciones. A principios de agosto la cotización alcanzó las 1.000 libras.
Entonces la tendencia cambió bruscamente. Otras burbujas estallaron al mismo tiempo en Ámsterdam y París (Compañía del Missisippi de John Law) y la situación económica internacional disminuyó la confianza en la Compañía y aceleró la caída de la cotización. La crisis se propagó a los bancos, también accionistas de la compañía. Entre los accionistas que se arruinaron estuvieron miembros del gobierno; incluso Isaac Newton: después de haber obtenido una plusvalía de 7.000 libras en abril, acabó perdiendo 20.000. Más tarde declaró: "Puedo predecir el movimiento de los cuerpos celestes, pero no la locura de las gentes".
El gobierno intentó desesperadamente salvar la situación, pero no pudo evitar que la cotización se hundiera de forma fulminante hasta por debajo de las 200 libras al finalizar septiembre (menos del 20% de principios de agosto) y se estabilizara sobre las 120 libras antes del fin de año.
Ante la cólera de los inversores (el mismo gerente, John Blunt, fue víctima de un atentado fallido), el Parlamento se disolvió en diciembre, y una comisión ocupó su lugar. En su informe publicado en 1721, y gracias a los informes que el gerente Blunt había entregado a cambio de una amnistía parcial, se reveló un fraude de gran amplitud organizado por los directores de la compañía. Dichos directores fueron arrestados y llevados a la Torre de Londres. La mayor parte fueron desposeídos de sus bienes: así, a John Blunt no le quedaron más de 5.000 libras de las 183.000 que tenía, y James Craggs, miembro de la compañía y político y empresario, se suicidó.
Aunque el nuevo canciller y el primer ministro lord del tesoro, Robert Walpole, anunciaron una serie de medidas para restablecer la confianza pública y la solvencia de la compañía, la ruina de miles de personas no pudo evitarse y Gran Bretaña entró en una grave depresión económica.
La compañía continuó con su comercio (cuando no quedaba interrumpido por la guerra) hasta el final de la Guerra de los Siete años (1756-1763). Sin embargo, su principal función fue siempre manejar la deuda gubernamental más que comerciar con las colonias españolas.
La guerra española fue la causa fundamental de la primera gran crisis económica del mundo moderno.

domingo, 22 de marzo de 2009

Anécdotas de la antigüedad



Los rojos fundaron Cádiz. Los griegos fueron los que acuñaron el término “phoínikes”, “los rojos”, para designar a sus grandes competidores comerciales, famosos por sus telas rojas y púrpuras tintadas con cochinilla. Aunque no le guste mucho a Teófila Martínez, así fue: un puñado de rojos fundó Cádiz hace unos tres mil años.



La elección del 25 de Diciembre como fecha del nacimiento de Cristo obedeció más a criterios religiosos que históricos. Tras barajar varias fechas, el Papa Liberio en el año 354 optó por fijar la Navidad en el solsticio de invierno para sustituir la festividad dedicada a la diosa Mitra, divinidad del Sol. Es más, parece bastante probable, por las citas de los Evangelios, que la fecha de nacimiento fuese en primavera.

Según el orientalista George Lomsa, la versión actual de la Biblia contiene más de mil cuatrocientos errores de traducción. Como en las últimas palabras de Cristo en la cruz: “Eli, Eli, lamma sabachtani”, habrían de haber sido traducidas como: “¡Dios mío!, ¡Dios mío! ¡Mi destino ha sido cumplido!”, y no el: “¡Dios mío!, ¡Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?” y también cuando dice “será más fácil que un camello pase por el ojo de la aguja que un rico entre en el reino de los cielos” no sería “un camello”, según la traducción habitual, sino “una cuerda gruesa”.

La única referencia a los Tres Reyes Magos aparece en el Evangelio de S. Mateo (2, 1), en la que habla de unos magos que llegaron de Oriente para adorar al niño. No se dice que fueran tres ni que fueran reyes. Tradicionalmente se ha creído que fueron tres por los tres regalos que le trajeron (oro, incienso y mirra).

Durante el siglo IV antes de Jesucristo, Siracusa (colonia griega en Sicilia) llegó a tener casi medio millón de habitantes. Dionisio fue su dirigente más tiránico e instruido. Realizó una política igualitaria y consiguió que su Ciudad-Estado fuese la más avanzada de su época. Cuando distribuyó las tierras que les quitó a los grandes terratenientes, no hizo distinciones entre ciudadanos y esclavos, entregándoselas imparcialmente a éstos y a aquellos. En varias ocasiones, estando el Estado sin dinero, anunció que la diosa Deméter se le había aparecido para reclamar que todas las damas de Siracusa depositasen sus joyas en el templo. Ellas, naturalmente, se apresuraron a llevárselas porque, aunque hubiesen tenido la tentación de desobedecer la orden divina, estaba la policía humana de Dionisio para disuadirlas. Después de lo cual, este se hacía prestar las joyas por Deméter.

Cuando el filósofo pitagórico Fincias, condenado a muerte por él, le pidió un día de permiso para ir a su casa, fuera de la ciudad, a ordenar sus asuntos, Dionisio consintió con tal que dejase como rehén a su mejor amigo. Damón, el amigo de Fincias, se presentó confiadamente y Fincias llegó en el plazo convenido. Dionisio, en vez de hacerlo matar, pidió humildemente ser admitido en la amistad de ambos, que le había conmovido.

En otra ocasión, condenó a trabajos forzados en las minas al poeta Filoxeno, que había criticado sus versos. Luego se arrepintió, le llamó y ofreció en su honor un gran banquete al final del cual leyó otros versos e invitó a Filoxeno a juzgarlos. Filoxeno se levantó y, haciendo un signo a la guardia, dijo: “Llevadme a la mina”.

Alejandro Magno ordenó a sus soldados que se afeitaran las barbas para que los soldados enemigos no pudieran agarrarlos de ellas en combate.

Existen muchas anécdotas que nos hablan sobre el valor de Alejandro Magno. Una vez, enfermo, alargó a su médico, que le ofrecía un purgante, una carta anónima que le acusaba de estar al servicio de los persas para envenenarle a él. Sin aguardar la respuesta del médico, se bebió la poción de un trago.



Cuentan las crónicas que Alejandro Magno cuando bebía (y bebía mucho) y se emborrachaba (y eso solía ocurrir cada noche) perdía totalmente la cabeza. Una noche de juerga, Clito, que le había salvado la vida y que todos consideraban uno de sus mejores amigos, le dijo que el mérito de sus grandes victorias correspondía al padre de Alejandro, Filipo, que le había dejado un gran ejército (y era verdad): Alejandro lo mató de una puñalada en un acceso de furor.

Cuando murió su amante, Efestión, enfermó de insomnio y buscó en el vino el descanso y el remedio a su amargura. Cada noche hacía con sus generales concursos de resistencia. Una noche fue derrotado por el general Promacos, que ingirió tres litros de un licor fortísimo, y al cabo de tres días murió. Alejandro, en los funerales, quiso batir el récord y se tomó cuatro litros. Al día siguiente le dio una fuerte fiebre. Murió once días después.

Aristóseno de Tarento nos cuenta varias historias sobre Sócrates, el gran filósofo. Decía que había oído decir a su padre, que lo conoció personalmente, que Sócrates era un vago, un borracho ignorante, cargado de deudas y lleno de vicios. Es muy posible que el padre de Aristóseno hubiese inducido la gandulería de Sócrates de su aspecto desaliñado. Iba siempre con el mismo quitón (túnica de lana) manchado y remendado. Iba siempre descalzo. Empinaba el codo a menudo y gustosamente. Y Xantipa, su mujer, decía que no se lavaba.