jueves, 29 de noviembre de 2012

Irlandeses: los esclavos olvidados

En el siglo XVI, los españoles fueron los primeros europeos en utilizar esclavos africanos en el Nuevo Mundo (en Cuba y La Española). Más tarde, portugueses, holandeses, franceses y británicos hicieron lo propio en sus respectivas colonias. Las colonias británicas en Norteamérica también fueron utilizadas para el destierro penal de criminales convictos desde principios del siglo XVII hasta la independencia, y posteriormente a Australia entre 1788 y 1868.
Además de estos criminales, los ingleses enviaron a sus colonias norteamericanas a los irlandeses.
El comercio humano comenzó cuando Jaime II, rey de Inglaterra, vendió 30.000 prisioneros políticos irlandeses como esclavos al Nuevo Mundo. A mediados del siglo XVII, los irlandeses se convirtieron en la principal fuente de ganado humano para los comerciantes ingleses… el 70% de la población total de las islas Antigua y Montserrat eran esclavos irlandeses. En la década de 1650 más de 100.000 niños irlandeses, entre 10 y 14 años, fueron separados de sus padres y vendidos como esclavos en las Indias Occidentales, Virginia y Nueva Inglaterra; 52.000 más, en su mayoría mujeres y niños, fueron vendidos a Barbados y Virginia; 2.000 niños se vendieron a Jamaica… No eran criminales ni siervos. Sólo irlandeses.
Además, eran más baratos que los africanos (en el XVII, un esclavo africano costaba unas 50 libras esterlinas y un irlandés no más de 5) y los hijos nacidos de esclavos blancos seguían siendo esclavos incluso en el caso de que su madre obtuviese la libertad, así que las madres permanecían con ellos. Los colonos, para maximizar sus recursos, decidieron utilizar a las mujeres/niñas irlandesas para cruzarlas con africanos y criar mulatos. Estos nuevos esclavos rompieron el mercado… se podían vender por un precio superior a los irlandeses y salían más baratos que los africanos.
Esta práctica de mestizaje esclavo se extendió hasta que en 1681, por las presiones de la Royal African Company a la que la Corona británica había concedido el monopolio sobre las rutas del comercio de esclavos africanos, se aprobó la ley “Forbidding the practice of mating Irish slave women to African slave men for the purpose of producing slaves for sale” (Prohibición de la práctica de acoplamiento de esclavas irlandesas y esclavos africanos con el fin de producir esclavos para la venta).
Ya entrado el siglo XIX, el tráfico de personas comenzó a ser perseguido. En 1807 el Parlamento Británico aprobó la Ley para la Abolición del Comercio de Esclavos, bajo la cual los capitanes de buques de esclavos podían ser severamente penados por cada esclavo transportado. Finalmente, la Ley Abolicionista de 1833 liberó todos los esclavos del Imperio Británico.

http://www.globalresearch.ca/the-irish-slave-trade-the-forgotten-white-slaves/31076

domingo, 25 de noviembre de 2012

Los neandertales navegaron antes que el hombre moderno

Parece que la evidencia sugiere que los neandertales atravesaban el Mediterráneo en barcas desde hace unos cien mil años.
Los neandertales vivieron alrededor del Mediterráneo desde hace 300.000 años. Sus distintivas herramientas de piedra musterienses se encuentran en el continente griego y, curiosamente, también han sido halladas en las islas griegas de Lefkada, Kefalonia y Zakynthos. Esto podría explicarse de dos maneras: o bien las islas no eran islas en su día, o bien nuestros primos lejanos cruzaron el mar de alguna manera.
 Ahora, George Ferentinos, de la Universidad de Patras, afirma que podemos descartar la primera hipótesis. Las islas, dice, han estado separadas del continente durante tanto tiempo como las herramientas han estado en ellas. Ferentinos ha recopilado datos que muestran que el nivel del mar era 120 metros inferior al de hace 100.000 años, pero el fondo del mar frente a Grecia, hoy en día, tiene unos 300 metros, lo que significa que cuando los neandertales estaban en la región, el mar habría tenido por lo menos 180 metros de profundidad.
Ferentinos piensa que los neandertales tuvieron una cultura marinera durante decenas de miles de años. Los seres humanos modernos se cree que han salido a los mares hace tan sólo 50.000 años, cuando cruzaron a Australia.
 Los viajes a las islas griegas desde continente eran bastante cortos -de 5 a 12 kilómetros-, pero de acuerdo con Thomas Strasser del Providence College, en Rhode Island, los neandertales no se detuvieron ahí. En 2008 encontró herramientas de piedra similares en Creta, que, según él, tienen al menos 130.000 años. Creta ha sido una isla durante más de cinco millones de años y se encuentra a 40 kilómetros de la costa más cercana, sugiriendo viajes mucho más ambiciosos.
 Strasser está de acuerdo en que los neandertales viajaban por mar mucho antes que los humanos modernos, por los menos en el Mediterráneo. Él cree que los primeros homínidos hicieron mucho más uso del mar que nadie, y pueden haber utilizado los mares como una carretera, en lugar de verlos como una barrera. Pero los detalles siguen perdidos en la historia. Cualquier embarcación fue hecha probablemente de madera, por lo que se pudrió hace mucho tiempo. La barca más antigua conocida en el Mediterráneo, una canoa hallada en el lago de Bracciano, Italia, tiene unos 7.000 años de antigüedad. Ferentinos especula que los neandertales podrían haber hecho algo similar.
Más en http://terraeantiqvae.com/ y en http://antiguaymedieval.blogspot.com.es/
La aterradora imagen la vi en http://copepodo.wordpress.com/2007/10/28/neandertales-y-subconsciente/

martes, 13 de noviembre de 2012

La historia dormida de Yazirat Qadis (Isla de Cádiz)

Cádiz, fenicia y romana, también fue musulmana. Yazirat Qadis (Isla de Cádiz) volvía a emerger de sus cenizas en periodo almorávide hasta brillar con luz propia bajo dominio almohade, cuando llegó a convertirse en la primera ciudad andalusí incorporada al emergente imperio marroquí. De aquella relevante urbe delimitada por el recinto amurallado del barrio del Pópulo existen pocos vestigios y escasas fuentes documentales. Pero suficientes como para certificar que significó mucho más que el poblado de pescadores del que erróneamente se hablaba.

Los recientes y
últimos hallazgos localizados en la calle José María Rancés, en la finca donde presumiblemente se erigirá la recreación de las termas romanas de Cádiz, vuelven a recordarnos esta parcela adormilada de nuestro pasado, siempre eclipsado por las fastuosas Gadir y Gades.

En este solar ubicado junto a la iglesia de Santa Cruz acaban de aparecer cimentaciones de varias construcciones de época almohade, acompañadas de abundante material y enseres domésticos vinculados a estos vestigios, entre los que figuran una vasija almohade con la decoración típica de la época, piedras de molino y abundante cerámica.

Un yacimiento al que se suman otros cuatro repartidos por el
Pópulo, que desde los años 80 -cuando comenzó la exhumación del Teatro Romano- han dejado al descubierto un tramo de muralla musulmana y de una torre minarete -en la calle San Juan de Dios-, abundante material cerámico y alguna estructura de edificaciones domésticas sobre las gradas del teatro, además de un enterramiento en Santa María, que delimitaría el casco urbano.  La muralla medieval, tradicionalmente asociada a la obra de Alfonso X, se asienta sobre la muralla musulmana, fechada entre finales del siglo XI y principios del XII. "Lo que hizo el rey cristiano fue terminar de repararla", afirma el especialista en cerámica islámica, Francisco Cavilla. "Así consta en la correspondencia que Alfonso X mantuvo con el pontífice de la época".
Otro de los enclaves arquitectónicos de las ciudades islámicas es el Castillo de la Villa construido sobre el Teatro Romano, denominado en las fuentes musulmanas como Castillo del Teatro. "Aquí se han documentado restos de viviendas en las que se aprovecharon las galerías del teatro como almacenes o vertederos". "Asimismo, las tres puertas del Pópulo también existían entonces, mientras que el cementerio musulmán se ubicaría en Santa María. Necrópolis que marcaría el límite urbano de la ciudad", comenta el profesor de la UCA, Juan Abellán.

Ésta es la historia tímidamente narrada y excavada de una urbe que comenzó a crecer en el siglo XI, en periodo almorávide, "alcanzando su máximo apogeo en el siglo XII". Momento que coincidió con la implantación de las dinastías norteafricanas, que aumentarían la conexión entre los territorios de la Península Ibérica y el Magreb, posicionando a Cádiz entre las vías comerciales del Atlántico. Es la historia todavía dormida de Yazirat Qadis, todavía subyacente, pero latente, bajo el barrio del Pópulo.
 
Más en http://terraeantiqvae.com/profile/GuillermoCasodelosCobos

martes, 6 de noviembre de 2012

La Patagonia rebelde y Héctor Benigno Varela

En noviembre de 1920 estalló en Santa Cruz (provincia del sur de Argentina) la huelga de peones rurales que pasó a la historia como La Patagonia Rebelde o la Patagonia Trágica.
Durante el periodo de la 1ª Guerra Mundial, la Federación Obrera Regional Argentina había organizado en Río Gallegos (capital de la provincia de Santa Cruz) la Sociedad Obrera de Río Gallegos dirigida por el anarquista español, Antonio  Soto, conocido como "el gallego Soto". Santa Cruz era un centro de producción de lana con destino a la exportación, con grandes latifundios y frigoríficos ingleses. La baja demanda de los stocks de lana que estaban acumulados al finalizar la Primera Guerra Mundial y la caída del precio de la lana en el mercado internacional  darán lugar a una profunda crisis regional. Esta afectó a los estancieros y comerciantes, pero repercutió aún más sobre los trabajadores laneros y los peones rurales, que vivían en condiciones miserables. La jornada normal de los obreros era de 12 horas, la de los esquiladores y los arrieros rondaba las 16 horas; los salarios eran ínfimos y frecuentemente eran pagados en bonos o en moneda extranjera (solo aceptada en algunos comercios y por un valor menor al real).
La huelga de protesta en septiembre de 1920 contra las arbitrariedades de la autoridad policial, el boicot a varios comerciantes ligados a la Sociedad Rural y la detención de los dirigentes de la Sociedad Obrera iniciaron el conflicto.  Acudieron delegados de toda la provincia, que discutieron las medidas a exigir a la Sociedad Rural. En esta situación, los obreros congregados en la Sociedad Obrera presentaron a la patronal un pliego de reivindicaciones exigiendo la mejora de las condiciones laborales.
Entre otras demandas, los obreros exigían que en recintos de 16 m² no durmieran más de tres hombres, que se entregase un paquete de velas a cada obrero mensualmente, que no se trabajase los sábados, raciones de alimentos más abundantes, un sueldo mínimo mensual de 100 pesos y el reconocimiento de la Sociedad Obrera como el único representante legítimo de los trabajadores.
Estas reivindicaciones fueron rechazadas por la organización de los estancieros, la Sociedad Rural. La respuesta de los trabajadores fue declarar la huelga general en toda Santa Cruz.
Frente a estos hechos, Yrigoyen (el presidente de la República) designó a Varela* para intentar limar asperezas entre las partes. Después de entrevistarse con los huelguistas, se llegó a un principio de acuerdo que, al retirarse Varela de las tierras patagónicas, los estancieros no cumplieron. La huelga volvió a iniciarse.
Frente a esta vuelta a la huelga, Varela es de nuevo enviado a Santa Cruz.
El 10º Regimiento de Caballería a cargo de Varela llegó a Río Gallegos el 10 de noviembre de 1921. Apenas llegado, Varela impuso la "pena de fusilamiento" contra los peones y obreros en huelga.
Las tropas de Varela persiguieron a los obreros a sangre y fuego durante más de un mes, fusilando a la mayoría de ellos.
El hecho que mejor ilustra los métodos criminales utilizados por Varela fue el asesinato de José Font (alias Facón Grande), que fue asesinado por orden del propio Varela cuando lo convocó para dialogar sobre un principio de acuerdo.
En total, fueron fusilados 1.500 peones de campo, obreros y sindicalistas patagónicos como represalia.
Terminada la matanza, el teniente coronel Héctor Benigno Varela fue nombrado director de la Escuela de Caballería de Campo de Mayo por Hipólito Yrigoyen. Después de la ceremonia, fue invitado a participar en una cena en su honor ofrecida por la Liga Patriótica Argentina y un grupo de empresarios anglosajones que le cantaron for he’s a jolly good fellow (”porque es un chico excelente”). La película La Patagonia rebelde de 1974 recrea este momento.
El 27 de enero de 1923, un año después de la finalización de la matanza en Santa Cruz, llegó el final para Varela.
Cuando salía de su casa, Kurt Gustav Wilckens, un obrero alemán de ideas anarquistas, le arrojó una bomba y le disparó cuatro tiros, como los cuatro tiros que ordenaba dar el mismo Varela.


http://www.pagina12.com.ar/especiales/archivo/peronismo_feinmann/CLASE85.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9ctor_Benigno_Varela
http://blog.rtve.es/cafedelsur/

*Un año antes, Varela participó activamente en la represión de la Semana Trágica, en enero de 1919, bajo el mando de Luis Dellepiane. Los incidentes dejaron un saldo de entre 141 a 700 muertos (según la fuente que se consulte) y centenares de heridos. Este suceso es conocido también como el primer pogrom en América Latina, ya que la Liga Patriótica Argentina atacó a la comunidad judía local.