domingo, 31 de enero de 2016

El efecto halo

http://www.theispot.com/artist/jfpodevin
El efecto halo se refiere a un sesgo cognitivo por el cual la percepción de un rasgo particular es influida por la percepción de rasgos anteriores en una secuencia de interpretaciones. Vale, lo explico con un ejemplo: cuando una persona nos gusta tendemos a calificarle con características favorables a pesar de que no disponemos de mucha información sobre esa persona.
Este efecto se da en muchos ámbitos de la vida cotidiana, incluyendo en las aulas y en procesos judiciales. El nombre de efecto halo fue acuñado por Edward L. Thorndike; investigadores posteriores han estudiado este efecto y su relación, en especial, con el atractivo físico dada su relevancia en el sistema educativo, la publicidad, la política y la justicia.
Edward L. Thorndike fue el primero en respaldar el efecto halo con algunas investigaciones empíricas. En un estudio psicológico publicado en 1920, Thorndike pidió a oficiales del ejército que calificaran a sus soldados; encontró algunas correlaciones entre todos los rasgos positivos y negativos. Thorndike redactó los resultados en un artículo llamado "El error constante en la valoración psicológica", en concreto, con los oficiales encontró que había una media de correlación de 0.31 entre el físico y la inteligencia, 0.39 entre el físico y el liderazgo, y 0.28 entre el físico y el carácter*.

Otros estudios posteriores han corroborado este efecto:

En uno llevado a cabo por Monahan en 1941 se presentó a un grupo de personas fotos de criminales reales y tenían que juzgar si habían cometido un crimen o no. Las personas que participaron en el estudio encontraban difícil creer que las más atractivas hubiesen cometido algún crimen.

En otro estudio llevado a cabo por Landy y Sigall en 1974 mostraron a un grupo de estudiantes un texto muy mal escrito. Se les mostró la foto de una mujer y se les dijo que es la autora de los textos. Entonces se les pidió que evaluaran la calidad del texto en una escala del 1 al 9.
Cuando la foto era de una mujer atractiva, la nota media fue de 5,2 mientras que cuando la mujer no era atractiva la nota media fue de 2,7. Se usó una foto neutral y la nota media fue de 4,7.

http://eisenbernard.tumblr.com/
Efran, en otra investigación llevada a cabo en 1974, encontró que las personas más atractivas son sentenciadas a condenas más pequeñas que las poco atractivas, incluso cuando habían cometido exactamente el mismo crimen.
También observó que el atractivo físico influye en la creencia de que la persona que es atractiva tiene más posibilidades de reinserción en el futuro.

En el año 1977, los psicólogos sociales Richard Nisbett y Timothy Wilson demostraron en un estudio que no somos conscientes de la influencia del efecto halo sobre nuestros juicios. En su investigación, el grupo de participantes que vio el vídeo de un ponente con una actitud fría y arisca, valoró mucho peor otros atributos independientes de su comportamiento como el atractivo físico, la gestualidad y el acento que el grupo que vio el vídeo del mismo ponente con una actitud amistosa y cercana. Cuando posteriormente se entrevistó a los participantes y se les planteó la posibilidad de que su simpatía o animadversión hacia el ponente hubieran afectado sus puntuaciones, la mayor parte lo negó y afirmó que su juicio había sido independiente.

* La razón de correlación es una medida de la relación entre la dispersión estadística entre categorías individuales y la dispersión entre la muestra o la población completa (si no hay diferencias = 0; valor máximo = 1)

https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_halo
https://explorable.com/es/experimentos-de-psicologia-social

lunes, 25 de enero de 2016

La Gran Hambruna de 1315-1317

En la primavera de 1315, un periodo de lluvias inusualmente intenso azotó gran parte de Europa. A lo largo de la primavera y el verano, las precipitaciones continuaron, mientras que las temperaturas permanecieron frías. Estas condiciones causaron la pérdida de la mayor parte de la cosecha. Para empeorar las cosas el año anterior había habido una cosecha mediocre. La paja y el heno para el ganado no pudo secarse y no hubo forraje para los animales. El precio de la comida comenzó a subir. Los precios en Inglaterra se doblaron entre la primavera y mediados del verano. La sal, el único medio para conservar la carne, era difícil de obtener porque su producción era extremadamente difícil con un tiempo tan húmedo; su precio pasó de 30 a 40 chelines.
En Lorena, los precios del trigo se incrementaron en un 320 por ciento y la gran mayoría de los campesinos no podían adquirir pan. Los almacenes de grano para emergencias quedaron limitados a la nobleza. La gente comenzó a recolectar raíces, plantas, frutos secos y cereales silvestres. Numerosos documentos de la época dejan constancia de la extensión de la hambruna.

En la primavera de 1316 continuaba lloviendo sobre una población privada de energía y reservas para mantenerse. 
El momento más duro de la hambruna se alcanzó en 1317, mientras se mantenía el clima húmedo. 
Las uvas en los viñedos estaban cubiertas con moho. Un observador escribió, que "no había vino en todo el reino de Francia." Todas las clases sociales se veían afectadas, pero especialmente los campesinos, que representaban el 95% de la población y no tenían reservas de comida. Para intentar aliviar la situación se sacrificaron animales de tiro y se destinó a alimentación el grano reservado para la siembra; los niños eran abandonados a su suerte (como en el cuento de Hansel y Gretel, que recoge la situación extrema que se vivió en estos años) y algunos ancianos renunciaban voluntariamente a la comida para que la nueva generación pudiera salir adelante. Los cronistas de la época relatan muchos incidentes de canibalismo.
Finalmente, durante el verano el clima regresó a sus patrones habituales. Sin embargo, la gente estaba tan debilitada por el hambre y enfermedades como neumonía, bronquitis o tuberculosis, y se había consumido tanta semilla de siembra, que habría que esperar hasta 1325 para que la producción de alimentos regresara a un nivel normal y la población volviera a crecer. Los historiadores estiman que entre un 10 y un 25% de la población de ciudades y pueblos falleció durante la hambruna.
La gran hambruna estuvo limitada a Europa del Norte, incluyendo las Islas Británicas, el norte de Francia, los Países Bajos, Escandinavia, Alemania, Polonia y a algunos de los Países Bálticos. La hambruna quedó limitada al sur por los Alpes y los Pirineos.  
Durante el período cálido medieval anterior a 1300 la población de Europa se había incrementado a un ritmo no demasiado elevado comparado con la explosión demográfica de la Revolución Industrial, pero mantenido durante varios siglos. En algunas zonas se alcanzaron niveles que no serían igualados hasta el siglo XIX; de hecho hay zonas en Francia donde la población actual es inferior a la existente a comienzos del siglo XIV.
William Rosen, el autor de El Tercer Jinete, lo llama "la historia olvidada del hambre." En parte, esto se debe a lo que siguió: la Muerte Negra, que llegó a Europa en 1347 y mató a un tercio de la población; y la Guerra de los Cien Años, que se libró entre 1.337 y 1.453, y tuvo un impacto brutal en la población y en las costumbres de la época. Estas catástrofes llegaron a una población que había quedado físicamente débil y quebrada por el hambre, con lo que aumentó significativamente el daño que hicieron aunque también provocaron que fuese, en parte, olvidada.

http://www.newyorker.com/magazine/2016/01/11/the-next-great-famine
https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_hambruna_de_1315-1317
http://historiaybiografias.com/epidemias_historia/
http://www.surlalunefairytales.com/illustrations/hanselgretel/fordhansel1.html

sábado, 23 de enero de 2016

Experimento de la Prisión de Stanford de Philip Zimbardo

http://www.fubiz.net/2015/04/11/black-and
-white-pictures-by-sarah-lawrie/
El experimento de la cárcel de Stanford es un conocido estudio psicológico acerca de la influencia de un ambiente extremo en las conductas desarrolladas por el hombre, dependiente de los roles sociales que cada cual desarrolla. Fue llevado a cabo en 1971 por un equipo de investigadores liderado por Philip Zimbardo de la Universidad Stanford.
Se reclutaron voluntarios que desempeñarían los roles de guardias y prisioneros en una prisión ficticia.
El estudio fue subvencionado por la Armada de los Estados Unidos, que buscaba una explicación a los conflictos en su sistema de prisiones y en el del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. Zimbardo y su equipo intentaron probar la hipótesis de que los guardias de prisiones y los convictos se autoseleccionaban, a partir de una cierta disposición que explicaría los abusos cometidos frecuentemente en las cárceles.
Los participantes fueron reclutados por medio de anuncios en los diarios y la oferta de una paga de 15 dólares diarios (equivalente a 88,5 dólares diarios en 2015) por participar en la «simulación de una prisión». De los 70 candidatos que respondieron al anuncio, Zimbardo y su equipo seleccionaron a los 24 que estimaron más saludables y estables psicológicamente. Los participantes eran predominantemente blancos, jóvenes y de clase media. Todos eran estudiantes universitarios.
El grupo de 24 jóvenes fue dividido aleatoriamente en dos mitades: los «prisioneros» y los «guardias». Más tarde los prisioneros dirían que los guardias habían sido elegidos por tener la complexión física más robusta, aunque en realidad se les asignó el papel mediante el lanzamiento de una moneda y no había diferencias objetivas de estatura o complexión entre los dos grupos.
La cárcel ficticia se instaló en el sótano del Departamento de psicología de la Universidad de Stanford. Un investigador asistente sería el «alcaide» y Zimbardo el «superintendente».
Zimbardo estableció varias condiciones específicas que esperaba que provocaran la desorientación, la despersonalización y la desindividualización.
Los «guardias» recibieron porras y uniformes caqui de inspiración militar, que habían escogido ellos mismos en un almacén militar. También se les proporcionaron gafas de espejo para impedir el contacto visual. A diferencia de los prisioneros, los guardias trabajarían en turnos y volverían a casa durante las horas libres, aunque durante el experimento muchos se prestaron voluntarios para hacer horas extra sin paga adicional.
Los «prisioneros» debían vestir sólo batas (sin calzoncillos) y sandalias con tacones de goma, que Zimbardo escogió para forzarles a adoptar «posturas corporales no familiares» y contribuir a su incomodidad para provocar la desorientación. Se les designaría por números en lugar de por sus nombres. Estos números estaban cosidos a sus uniformes. Además debían llevar medias de nylon en la cabeza para simular que tenían las cabezas rapadas, a semejanza de los reclutas en entrenamiento. Además, llevarían una pequeña cadena alrededor de sus tobillos como «recordatorio constante» de su encarcelamiento y opresión.
El día anterior al experimento, los guardias asistieron a una breve reunión de orientación, pero no se les proporcionaron otras reglas explícitas aparte de la prohibición de ejercer la violencia física. Se les dijo que era su responsabilidad dirigir la prisión, lo que podían hacer de la forma que creyesen más conveniente.
A los participantes que habían sido seleccionados para desempeñar el papel de prisioneros se les dijo simplemente que esperasen en sus casas a que se los «visitase» el día que empezase el experimento. Sin previo aviso fueron «imputados» por robo a mano armada y arrestados por policías reales del departamento de Palo Alto, que cooperaron en esta parte del experimento.
Los prisioneros pasaron un procedimiento completo de detención por la policía, incluyendo la toma de huellas dactilares, que se les tomara una fotografía para ser fichados y se les leyeran sus derechos Miranda. Tras este proceso fueron trasladados a la prisión ficticia, donde fueron inspeccionados desnudos, «despiojados» y se les dieron sus nuevas identidades.
Tras un primer día relativamente anodino, el segundo día se desató un motín. Los guardias se prestaron como voluntarios para hacer horas extras y disolver la revuelta, atacando a los prisioneros con extintores sin la supervisión directa del equipo investigador. A partir de ese momento, los guardias trataron de dividir a los prisioneros y enfrentarlos situándolos en bloques de celdas «buenos» y «malos», para hacerles creer que había «informantes» entre ellos. Esta treta fue muy efectiva, pues no se volvieron a producir rebeliones a gran escala. 
Los «recuentos» de prisioneros, que habían sido ideados inicialmente para ayudar a los prisioneros a familiarizarse con sus números identificativos, evolucionaron hacia experiencias traumáticas en las que los guardias atormentaban a los prisioneros y les imponían castigos físicos que incluían ejercicios forzados.
Se abandonaron rápidamente la higiene y la hospitalidad. El derecho de ir al lavabo pasó a ser un privilegio que podía, como frecuentemente ocurría, ser denegado. Se obligó a algunos prisioneros a limpiar retretes con sus manos desnudas. Se retiraron los colchones de las celdas de los «malos» y también se forzó a los prisioneros a dormir desnudos en el suelo de hormigón. La comida también era negada frecuentemente como medida de castigo. También se los obligó a ir desnudos como humillación.
A medida que el experimento evolucionó, muchos de los guardias incrementaron su sadismo, particularmente por la noche, cuando pensaban que las cámaras estaban apagadas. 
Los prisioneros empezaron a mostrar desórdenes emocionales agudos. Un prisionero desarrolló un sarpullido psicosomático en todo su cuerpo al enterarse de que su «libertad condicional» había sido rechazada (Zimbardo la rechazó porque pensaba que trataba de un ardid para que lo sacaran de la prisión). Los llantos y el pensamiento desorganizado se volvieron comunes entre los prisioneros. Dos de ellos sufrieron traumas tan severos que se los retiró del experimento y fueron reemplazados.

http://www.fubiz.net/2015/04/11/black-and-white-pictures-by-sarah-lawrie/
El experimento se descontroló rápidamente. Los prisioneros sufrieron —y aceptaron— un tratamiento sádico y humillante a manos de los guardias, y al final muchos mostraban graves trastornos emocionales.
Zimbardo decidió terminar el experimento prematuramente cuando Christina Maslach, una estudiante de posgrado no familiarizada con el experimento, objetó que la «prisión» mostraba unas pésimas condiciones, tras ser introducida para realizar entrevistas. Zimbardo se percató de que, de las más de cincuenta personas externas al experimento que habían visto la prisión, ella fue la única que cuestionó su moralidad. Tras apenas seis días, ocho antes de lo previsto, el experimento fue cancelado.

http://violencia-social.tumblr.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_la_c%C3%A1rcel_de_Stanford
https://explorable.com/es/experimentos-de-psicologia-social
http://www.fubiz.net/2015/04/11/black-and-white-pictures-by-sarah-lawrie/

lunes, 18 de enero de 2016

El minuto que vale 114 años. 62 = 3.600.000.000

Los 62 multimillonarios más ricos del mundo tienen tanta riqueza como la mitad inferior de la población mundial, según un nuevo informe de Oxfam International.
http://www.neatorama.com/2016/01/05/Luxurious-Donut-Is-Literally-
Covered-with-Gold/
2015 será recordado como el primer año de la serie histórica en el que la riqueza del 1% de la población mundial alcanzó la mitad del valor del total de activos. En otras palabras: el 1% de la población mundial, aquellos que tienen un patrimonio valorado de 760.000 dólares (667.000 euros o más), poseen tanto dinero líquido o invertido como el 99% restante de la población mundial. Esta enorme brecha entre privilegiados y el resto de la humanidad, lejos de suturarse, ha seguido ampliándose desde el inicio de la Gran Recesión, en 2008. La estadística de Credit Suisse, una de las más fiables, solo deja una lectura posible: los ricos saldrán de la crisis siendo más ricos, tanto en términos absolutos como relativos, y los pobres, relativamente más pobres.
En La gran brecha, qué hacer con las sociedades desiguales (Taurus, 2015), uno de los últimos libros de Joseph E. Stiglitz, el Nobel de Economía utilizaba una poderosa imagen de Oxfam para ilustrar la dimensión del problema de la desigualdad en el mundo: un autobús que transporte a 85 de los mayores multimillonarios mundiales contiene tanta riqueza como la mitad más pobre de la población global. Hoy, a esta impactante imagen, plenamente vigente, se añaden otras que dejan patente la creciente inequidad entre los privilegiados y el resto del mundo: uno de cada cien habitantes del mundo tiene tanto como los 99 restantes; el 0,7% de la población mundial acapara el 45,2% de la riqueza total y el 10% más acaudalado tiene el 88% de los activos totales, según la nueva edición del estudio anual de riqueza hecho público este martes por el banco suizo Credit Suisse, elaborado con los datos de patrimonio de 4.800 millones de adultos de más de 200 países.
http://thisisnthappiness.com/post/133753715834/back-in-bed
En España, el patrimonio en conjunto de los 20 españoles más ricos se acercaba el año pasado a 115.100 millones de euros: la misma riqueza que el 30% más pobre del país.
Un dato escandaloso y escalofriante, las 62 personas más ricas del mundo tienen tanto como tres mil seiscientos millones de personas. 
3600000000 es un número bastante difícil de imaginar. Vamos a convertir a cada persona en un segundo. 62 segundos son poco más de un minuto, que sería lo que tardaríamos en contar a los 62 millonarios. Para contar al resto, y dedicándole a cada uno de ellos el mismo segundo que hemos tardado en contar a los potentados, tardaríamos  más de 114 años...

http://cnnespanol.cnn.com/2016/01/18/las-62-personas-mas-ricas-del-mundo-tienen-tanto-dinero-como-la-mitad-de-la-poblacion-mundial/
http://diegoiguna.blogspot.com.es/2015/02/multimillonarios-verdades-curiosidades.html
http://economia.elpais.com/economia/2015/10/13/actualidad/1444760736_267255.html
http://diegoiguna.blogspot.com.es/2014/04/el-capital-en-el-siglo-xxi-thomas.html
https://oxfamintermon.s3.amazonaws.com/sites/default/files/documentos/files/economia-para-minoria-anexo-espana.pdf

¿Aumenta la familia Homo?: Homo gautengensis

Un equipo internacional, liderado por la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia, identificó y nombró en 2010 la especie Homo gautengensis, la cual, dicen, sería la primera especie Homo reconocida. Consideran descubierta una nueva rama del árbol genealógico humano, una especie de poco peso, pequeña estatura y amante de las plantas masticables correosas.
La identificación se basa en un cráneo parcial (conocido sólo por el número de catálogo del museo, Stw 53), junto con los restos de otros dos cráneos, mandíbulas, varios dientes y otros huesos encontrados, en distintas ocasiones, en Sterkfontein y otras cuevas cercanas.
Tras un examen detallado y una comparación con los otros fósiles, los científicos afirman que era lo suficientemente diferente como para justificar su calificación como una propia especie y que surgió antes que el Homo habilis.
Los datos de los fósiles demostraron que el Homo gautengensis caminaba erguido en el sur de África hace ya 2 millones de años y, plenamente desarrollado, sería de poco más de un metro de altura y con un peso alrededor de 50 kg.
Existió hasta quizá hace unos 600.000 años, pero los científicos no creen que diera origen a nuestra propia especie, Homo sapiens. Sus dientes molares y premolares eran relativamente grandes, lo que sugiere que su dieta incluía material vegetal para el que se requiere mucha masticación.
"Las herramientas de piedra que utilizaba eran bastante primitivas, pero éstas y el uso del fuego nos muestran que trataba de usar la tecnología para obtener y quizás preparar su comida", afirma el científico Darren Curnoe.
Sus restos fueron encontrados en las mismas cuevas que las de dos parientes lejanos en el árbol genealógico humano, el Australopithecus robustus y el Australopithecus africanus. Esta especie ha sido asignada a menudo a Homo habilis (Hughes y Tobias, 1977) y a Australopithecus africanus (Ronald Clarke, 2013).
Colin Groves, profesor en la Escuela de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Australiana, afirma que: "Coexistieron una serie de especies diferentes de protohumanos, tal vez de corta duración, que vivieron en el oriente y el sur de África en un período entre hace 2 y 1 millón de años"
Según sus defensores, el homo gautengensis parece haber sido un omnívoro más especializado y adaptado a la vida en tierra firme, mientras que el Australopithecus africanus, era más parecido a un mono, tenía los brazos más largos y otras adaptaciones para trepar a los árboles.
Fuentes:
Journal of Comparative Human Biology.
http://terraeantiqvae.com/group/prehistoria/forum/topics/un-nuevo-analisis-de-un-craneo#.VLz_T7CG_ng
http://paleoantropologiahoy.blogspot.com.es/2013/03/homo-gautengensis.html
http://news.discovery.com/human/get-ready-for-more-protohumans.htm

jueves, 14 de enero de 2016

Nerón y los cristianos

Uno de los momentos más universalmente reconocibles de la historia romana, los cristianos devorados por las fieras en el Coliseo, acusados de haber provocado el incendio que devastó Roma en el año 64, ante el deleite de las masas y los aplausos de Nerón, nunca tuvo lugar. Este anfiteatro fue construido después del reinado del último emperador de la estirpe de Augusto, que gobernó durante 14 años entre 54 y 68 y que se suicidó ante la certidumbre de que iba a ser asesinado a los 31 años. Pero, además, cada vez se acumulan más indicios que indican que, en realidad, Nerón nunca persiguió a los cristianos. Un artículo que acaba de ser publicado en el Journal of Roman Studies de la Universidad de Cambridge ofrece una contundente batería de argumentos que demuestran que aquella primera represión, en la que en teoría fueron ajusticiados los apóstoles Pedro y Pablo y que sienta las bases del martirologio cristiano, es un mito. Su autor es un catedrático de estudios clásicos de la Universidad de Princeton, Brent D. Shaw. No es el primer erudito que pone en duda uno de las muchas leyendas que rodean a Nerón, pero el asunto no se había analizado hasta ahora con tanta minuciosidad. De hecho, la mayor parte de lo que se conoce de Nerón fue escrito por Tácito, Suetonio y Dion Casio, todos de la clase senatorial o aristocrática. Tácito y Suetonio escribieron sus obras más de cincuenta años después de su muerte, mientras que Dion Casio lo hizo 150 años después. Estos historiadores se contradicen en una serie de eventos de la vida del emperador, como la muerte de Claudio, la muerte de Agripinila y el Gran Incendio de Roma de 64, aunque emiten una condena común al emperador.
La investigación de Shaw ha tenido cierto impacto e incluso aquellos que no comparten totalmente sus conclusiones defienden la solidez de sus argumentos. G.W. Bowersock, profesor emérito de Historia Antigua en Princeton, escribe en el último número de The New York Review of Books que el artículo de Shaw está “cuidadosamente razonado” y sostiene que “puede alterar de forma dramática la visión de los primeros cristianos”. Sin embargo, al igual que biógrafos de Nerón como Edward Champlin o Donatien Grau, Bowersock sí cree que se produjeron asesinatos de cristianos tras el incendio.
Los argumentos de Shaw, autor de ensayos como Sacred Violence: African Christians and Sectarian Hatred in the Age of Augustine (2011), se basan sobre todo en un análisis del párrafo del historiador romano Tácito en el que describe las persecuciones, el único documento que habla de ellas aparte de una breve referencia de Suetonio. En sus Anales, escritos unos 60 años después del incendio de Roma, Tácito escribe: “Nerón buscó rápidamente un culpable e infligió las más exquisitas torturas sobre un grupo odiado por sus abominaciones, que el populacho llama cristianos. Cristo, de quien toman el nombre, sufrió la pena capital durante el principado de Tiberio de la mano de uno de nuestros procuradores, Poncio Pilatos, y esta dañina superstición resurgió no sólo en Judea, fuente primigenia del mal, sino también en Roma, donde todos los vicios y los males del mundo hallan su centro y se hacen populares. Por consiguiente, se arrestó primeramente a todos aquellos que se declararon culpables; entonces, con la información que dieron, una inmensa multitud fue presa, no tanto por el crimen de haber incendiado la ciudad como por su odio contra la humanidad. Todo tipo de mofas se unieron a sus ejecuciones. Cubiertos con pellejos de bestias fueron despedazados por perros y perecieron, o fueron crucificados, o condenados a la hoguera y quemados para servir de iluminación nocturna, cuando el día hubiera acabado”. 
 Henryk Siemiradzki. Nerón en Jerusalén

El profesor de Princeton sostiene que se trata de “un completo anacronismo”, que en realidad Tácito hablaba más de su época que de la de Nerón, donde los cristianos todavía eran muy minoritarios en Roma y es muy posible que ni siquiera fuesen conocidos por ese nombre. Si las acusaciones hubiesen tenido tal magnitud, es insólito que ningún otro autor hablase de ellas, que no exista ningún documento que las describa. Para Shaw, sin duda se produjeron persecuciones después del incendio, dado que Nerón necesitaba encontrar cabezas de turco, pero no pudieron ir dirigidas a los cristianos, que entonces no estaban señalados como un culto pernicioso. “La conexión específica de los cristianos con el gran fuego de Roma se desarrolló más tarde. La mayoría de las fuentes que han llegado hasta nosotros indican que en torno al año 100”, escribe.

Sus argumentos van más allá de Tácito y estudia lo poco que se conoce de la muerte de Pedro y de Pablo. Sobre el primero, apenas se tiene información, ni siquiera si fue ejecutado y tampoco si ocurrió en Roma o Jerusalén. Lo más probable es que muriese en torno al año 50. En cuanto a Pablo —un apóstol cuya vida analiza Emmanuel Carrère es su último libro, El Reino— fue ejecutado en Roma, en torno al año 60, pero la acusación no tenía nada que ver con el hecho de ser cristiano, sino por agitador. “Nerón fue muy famoso, amado por el pueblo, pero sin embargo fue odiado por el Senado y otras élites de Roma, que le describieron como un ser maligno”, explica Shaw. “Al construir su historiografía, autores cristianos como Eusebio* encontraron muy fácil retomar esos argumentos. Marco Aurelio persiguió a cristianos pero fue siempre definido por esas mismas élites como un gran gobernante”. La gran historiadora Mary Beard lo dice de otra manera: “Nunca sabremos si emperadores como Nerón fueron depuestos porque eran malos o fueron definidos como malos precisamente porque fueron depuestos”.

* El historiador más mendaz de la Antigüedad, según Jacob Burckhardt.

http://cultura.elpais.com/cultura/2015/12/11/actualidad/1449837567_576654.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Eusebio_de_Cesarea
https://es.wikipedia.org/wiki/Ner%C3%B3n