jueves, 19 de diciembre de 2013

La Tierra desde Saturno

Fotografía del Instituto de Ciencia Espacial de la NASA / JPL-Caltech

La Edad del Hielo y la crisis salina del Mesiniense

La crisis salina del Mesiniense, hace 5,3 a 5,9 millones de años, consistió en la precipitación de enormes cantidades de sal en el fondo del Mediterráneo y su posterior desecación como consecuencia de la desconexión con el océano Atlántico. El déficit hídrico de la cuenca mediterránea (la evaporación supera la precipitación recogida y el aporte de los ríos) causó una rápida caída del nivel del mar al no contar con la aportación que viene del Atlántico.

Las causas que produjeron esta clausura de la conexión entre Atlántico y Mediterráneo en la región del estrecho de Gibraltar son objeto de un largo debate entre expertos en Ciencias de la Tierra.
Las posibles causas propuestas han sido o por un levantamiento tectónico de la zona del antiguo estrecho o por el descenso global del nivel del mar que dejase emergida una barrera topográfica que separase el Atlántico y el Mediterráneo.

Cuando el Mediterráneo se secó, su contenido evaporado cayó como lluvia (agua dulce) en otros mares, diluyendo levemente su salinidad y posibilitando que se congelasen en los polos zonas más amplias. Las regiones de hielo ampliadas rechazaron más el calor solar e introdujeron a la Tierra en una edad del hielo.


Esta teoría explica un cambio climático global provocado por una alteración de condiciones de carácter regional.
De hecho, el verdadero motor del comportamiento de la superficie del planeta son los mares y los meteorólogos tratan cada vez más la atmósfera y los mares como un sistema único. El Atlántico, por ejemplo, es más salado que el Pacífico y eso provoca que las corrientes de agua creen unas temperaturas agradables en las costas europeas. El agua es más densa cuanto más salada es, y el agua densa se hunde; sin su peso suplementario de sal, las corrientes atlánticas continuarían hasta el Ártico, calentando el Polo Norte y privando a Europa de todo ese agradable calor. Un cambio de esa salinidad provocaría, por lo tanto, un nuevo cambio climático.


Podemos preguntarnos qué ocurrirá cuando el Polo Norte, por otras circunstancias, se convierta en agua dulce y se distribuya por los océanos. Lo que es seguro es que un pequeño cambio en la dinámica de la Tierra puede tener repercusiones que desbordan nuestra imaginación.
http://www.dicyt.com/blogs/joides/2011/12/cuando-se-cerro-la-compuerta-de-gibraltar/
 

viernes, 13 de diciembre de 2013

Los homo sapiens procrearon con especies desconocidas de homínidos

Una nueva y mejorada de secuenciación de antiguos genomas de humanos emparentados revela que el Homo sapiens no sólo mantuvo relaciones sexuales con los neandertales y con una línea poco conocida de humanos llamados denisovanos, sino también con un cuarto linaje misterioso que también aparece en la mezcla.

Cueva Denisova en Siberia, Rusia, donde se descubrieron los restos de homínidos denisovanos
Tal como se informa en la revista Nature, nuevas evidencias genéticas sugieren que varios homínidos -muy estrechamente emparentados entre sí- se cruzaron hace más de 30.000 años. Este grupo de homínidos incluye a un ancestro humano desconocido, el cual no ha sido aún identificado en los registros de ADN antiguo.
"Se insinúa que podría ser un Homo erectus o similar", señaló David Reich, de la Escuela de Medicina de Harvard (director de la investigación)  en una reunión sobre ADN antiguo patrocinado por la Sociedad Real de Londres el pasado 18 de noviembre.

El homo erectus es una especie humana extinta que se originó en África y se extendió por Asia, siendo la especie dominante hasta hace unos 300.000 años, aunque hay constancia de poblaciones erectus hasta hace unos 50.000 años (río Solo, en Java).
Los neandertales son un grupo de humanos extintos que vivieron aproximadamente desde hace unos 130.000  hasta hace 30.000. Los neandertales fueron probablemente tan avanzados como los humanos modernos en áreas como la fabricación de herramientas, si bien quizá estaban menos adaptados socialmente.
Los denisovanos* son un grupo mucho más misterioso. Estos seres humanos vivieron en Siberia y, posiblemente, se separaron de la rama familiar humana que con el tiempo dio lugar a los neandertales hace unos 300.000 años. Poco se sabe acerca de cómo vivían los denisovanos y ni su aspecto.

Los análisis genéticos de los neandertales, denisovanos y humanos modernos, sugieren que los tres grupos mantuvieron, de vez en cuando, relaciones sexuales y tuvieron descendencia. Los genes denisovanos aparecen en las poblaciones actuales de las islas del Pacífico, sudeste de Asia y sur de China. Los genes neandertales aparecen entre el 1 y el 4 por ciento de poblaciones de Eurasia, lo que indica que los Homo sapiens y los neandertales hibridaron después de que los humanos modernos emigraran fuera de África.
Por razones aún desconocidas, los homo sapiens son los únicos supervivientes humanos, ya que todos los demás del género homo se extinguieron.
Reich y sus colegas han creado secuencias mucho más completas de los genomas neandertal y denisovano que las que habían sido utilizadas en investigaciones del pasado.
Dichas secuencias confirmaron los hallazgos anteriores de que los denisovanos se aparearon con los ancestros de las islas del Pacífico y del este de Asia, pero también revelaron una sorpresa: rastros genéticos de una población desconocida de ancestros humanos fueron encontrados en los genes denisovanos, lo que sugiere que hubo un mestizaje aún más intenso de lo que previamente se pensaba.
* El homínido de Denísova (también llamado mujer X) es el nombre dado a una posible nueva especie de Homo, identificada a través del análisis del ADN de restos óseos encontrados en Siberia, cuyo descubrimiento se anunció en marzo de 2010. Se ha sugerido que esta nueva especie vivió entre hace un millón y 40 000 años, en áreas en las que también vivían neandertales y Homo sapiens,aunque su origen se encontraría en una migración distinta a las asociadas con humanos modernos y neandertales. En caso de confirmarse como nueva especie de Homo, el nombre oficial podría ser Homo siberiensis, Homo altaiensis o más probablemente Homo denisoviensis

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Los 10 hábitos de las personas muy miserables

La psicoterapeuta Cloe Madanes ha hecho un interesante ejercicio de psicología inversa y se ha propuesto remarcar algunos hábitos de la gente altamente miserable, es decir, de aquellas personas que, lejos de disfrutar la vida en sus pequeños y grandes asombros y placeres, se dedican a hacérsela miserable, tanto a ellos como a los que tienen la mala suerte de estar en torno suyo.
Y es que ser miserable, lo que se dice auténticamente miserable, es un trabajo de tiempo completo: una forma de arte, incluso, y si observamos con atención, notaremos el cuidado con que las personas se convierten en verdugos de sí mismas.
He aquí las 10 características que hacen de la vida una experiencia insufrible para ti y para los que te rodean:

1. Practica el aburrimiento. Las personas miserables suelen tener un aura de sabelotodos: nada los asombra, y lo que asombra a los demás debe ser rápidamente denunciado como lo que es, una copia burda de algo que ya se conocía. Cultivar el sentimiento de que todo es predecible, de que todo ya ha sido hecho por alguien, de que el tedio es insufrible, puede hacerte ver a tus propios ojos como una persona culta que ha agotado todas las formas de asombro.

2. Adopta una identidad negativa. Si no sabes por dónde empezar puedes asumir algún diagnóstico físico o mental y vivir de acuerdo a él: si estás deprimido vuélvete una Persona Depresiva; si te sientes ansioso, vuélvete una Persona Ansiosa. Simplemente deja que tu diagnóstico condicione todos los aspectos de tu existencia y lograrás vivir como un convaleciente, con todas las ventajas que aporta: la gente estará preocupada constantemente por tu frágil estado.

3. Discute por tonterías. No hablamos de un debate filosófico sino de un asunto de poder: para las personas altamente miserables, tener la razón es más importante que dialogar con el otro para encontrar una verdad común o un terreno de interlocución. 

4. Desconfía de las intenciones de los demás. Uno nunca sabe si un comentario, un halago o una pregunta que nos hacen no es en realidad un insulto o una forma velada de humillación. La gente altamente miserable siempre está pendiente de lo que los otros no dicen, más que de lo que dicen efectivamente.

5. Evita la gratitud a toda costa. La gratitud puede ser el elemento común de todas las vías religiosas, y algo que inmediatamente te ayude a ver lo positivo dentro de las situaciones negativas. Es por eso que debes evitar sentir gratitud a toda costa: nunca digas gracias, por ejemplo.

6. Si todo falla, culpa a tus padres. En cierto sentido, una persona miserable es un niño en busca de afecto. Pero ese niño puede aprender también que sus errores no son suyos (y por tanto no hacerse responsable por ellos), sino que sus defectos y fallas son culpa de quienes nos criaron: los padres.

7. Ten miedo de perder tu trabajo. Quéjate todo el tiempo de lo que haces en tu trabajo y además teme perderlo. Repite tus errores constantemente, actúa de manera servil o francamente hipócrita con tus compañeros o simplemente imagina lo que será morir de hambre en las calles cuando te despidan: esta práctica diaria requiere todo tu esfuerzo y tu angustia.

8. No disfrutes de los placeres de la vida. ¿Música, comida, paisajes naturales, arte? Esas son cosas superficiales para gente tonta que no sabe nada de la vida. Las personas altamente miserables saben que todo placer es transitorio y, de alguna forma, egocéntrico, pues son una distracción que no puede nunca compensar el miserable estado del mundo actual.
9. Glorifica o sataniza el pasado. Dicen que todo tiempo pasado fue mejor, pero el pasado también es el lugar de las oportunidades perdidas, desperdiciadas o ignoradas. Si algún día experimentas placer con el estado actual de tu vida, recuérdate cuando no tenías dinero, cuando te divorciaste, cuando te despidieron de algún trabajo o te pusieron una mala nota en la escuela. "Los malos recuerdos son para siempre”, podría ser un buen eslogan para tener a la vista en cualquier situación.

10. Quéjate. Quéjate. Quéjate. Las personas miserables saben que la crítica podría abrir un fecundo espacio de diálogo: por eso se esfuerzan en permanecer en los lindes de la queja, que no es sino la expresión de su fascinante mente maestra para hallar algo negativo en cualquier situación.

http://pijamasurf.com/

La Teoría del Cisne Negro

La Teoría del Cisne Negro es una metáfora que encierra el concepto de que cuando un suceso es una sorpresa (para el observador) y tiene un gran impacto, después del hecho, este acontecimiento es racionalizado retrospectivamente. La teoría fue desarrollada por Nassim Nicholas Taleb para explicar el desproporcionado impacto de los eventos extraños que están fuera de las expectativas normales de la historia y los sesgos psicológicos que hacen a las personas individual y colectivamente ciegas a la incertidumbre e inconscientes al destacado papel de los acontecimientos imprevisibles en los asuntos históricos.
http://thisisnthappiness.com/
Los acontecimientos tipo Cisne Negro fueron descritos por Taleb en su libro de 2007 (revisado y completado en 2010), El Cisne Negro. Taleb se refiere a casi todos los grandes descubrimientos científicos, hechos históricos, y logros artísticos como "cisnes negro", (sin dirección, inesperados). Señala como ejemplos de eventos Cisne Negro: Internet, el ordenador personal, la Primera Guerra Mundial y los ataques del 11 de septiembre.
En concreto, afirma Taleb que: "Lo que llamamos un Cisne Negro (y con mayúscula) es un evento con los tres atributos siguientes. En primer lugar, es un caso atípico, ya que se encuentra fuera del ámbito de las expectativas regulares, porque no hay nada en el pasado que puede apuntar de manera convincente a su posibilidad. En segundo lugar, conlleva a un impacto extremo. En tercer lugar, a pesar de su condición de rareza, la naturaleza humana nos hace inventar explicaciones de su presencia después de los hechos, por lo que es explicable y predecible a posteriori".

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_cisne_negro
http://thisisnthappiness.com/

martes, 10 de diciembre de 2013

El hexágono del polo norte de Saturno

En el polo norte de Saturno aparece uno de los fenómenos más enigmáticos que se ha podido observar dentro de nuestro sistema solar: una tormenta similar a un huracán de un tamaño enorme que forma un héxagono de sorprendente precisión geométrica y que ha durado por lo menos tres décadas, aunque podría llevar varios siglos según lo que hoy sabemos. Esta animación de 8 cuadros a partir una reconstrucción digital de imágenes tomadas por la Sonda Cassini es el material de mayor resolución jamás revelado de este misterioso objeto atmosférico que mantiene su danza vorticial en la cúspide del planeta de los anillos.
 


La imagen (los colores son añadidos) representa un sistema de nubes simétricas de más de 32 mil kilómetros de ancho, con un ojo de huracán en el centro (un ojo 50 veces más grande que el mayor huracán terrestre del que tengamos constancia). El poderoso sistema meteorológico que comprende este hexágono es dos veces del tamaño de la Tierra.
 

lunes, 9 de diciembre de 2013

Metaparadoja: Wal-Mart vende impresiones de Banksy con la frase “Destruye al Capitalismo”

1
Share

death-cap

Wal-Mart es el emblema corporativo del capitalismo: la tienda minorista más grande del mundo se caracteriza por vender todo tipo de artículos a precios generalmente más bajos y ofrecer una gran cantidad de productos al tiempo que desplaza a los comercios locales. Sus dueños, la familia Walton, tienen más dinero que 48 millones de familias estadounidenses juntas. Sus prácticas monopolísticas han sido investigadas en diferentes países. En otras palabras, Wal-Mart representa todo lo que una persona como Banksy critica cuando se refiere al capitalismo.

 Con total ironía o tal vez agenciándose esa reciente táctica de la publicidad en la cual se utiliza el anticonsumismo como línea de comunicación para posicionar a una marca, Wal-Mart ofrece a la venta en su tienda en línea de camisetas con la frase “Destroy Capitalism”. La paradoja es doble porque la impresión de Banksy muestra a una fila de personas, estereotípicamente anticapitalistas, esperando para comprar una camiseta que dice “destruye al capitalismo”.
 
 

domingo, 8 de diciembre de 2013

El Carbonífero y las libélulas

Durante el Devónico y el Carbonífero, los niveles de oxígeno de la Tierra eran un 20% superiores a los actuales. Estos niveles "embriagadores" de oxígeno estimularon sin duda el crecimiento y permitió a los animales hacerse notablemente grandes en un periodo de tiempo muy breve.
Se han hallado rastros de una criatura tipo milpiés de casi dos metros de longitud.
En esta época, los insectos aprendieron a volar, y lo hicieron con una pericia tan asombrosa que no han tenido la necesidad de modificar sus técnicas desde entonces. La libélula podía, entonces como ahora, volar a 50 kilómetros por hora, parar instantáneamente, mantenerse inmóvil en el aire, volar hacia atrás y elevarse de una forma que los seres humanos no llegamos a comprender. Richard Conniff se refiere a este tema cuando señala que "la Fuerza Aérea estadounidense las ha puesto en túneles de viento, para ver cómo se las arreglaban, y se desesperaron".
También ellas se atracaron de aquel aire tan rico y llegaron a hacerse grandes como cuervos en los bosques del carbonífero. Los árboles y el resto de la vegetación alcanzaron también proporciones exageradas. Los equisetos y los helechos crecieron hasta los 15 metros, los licopodios alcanzaron alturas de hasta 40 metros (algo así como la altura de un edificio de 12 plantas).

miércoles, 4 de diciembre de 2013

El rey Sebastián y los sebastianes

Las Cortes de Tomar, que se reunieron en abril de 1581, fueron una ocasión histórica. Allí se confirmó la unión de toda la península bajo una sola corona. Las Cortes juraron fidelidad al rey y reconocieron a su hijo, el príncipe Diego, como su sucesor. A cambio, el rey Felipe II confirmó todos los privilegios y la independencia de Portugal, en términos similares a aquellos que habían unido a otros reinos de la Península con Castilla hacía más de un siglo. Para acallar los continuos rumores de que Sebastián aún estaba vivo y que regresaría para reclamar su trono, el rey dispuso que se trajera el supuesto cuerpo del rey Sebastián desde África.

Pero las historias siguieron circulando, difundidas principalmente por el clero, que se oponía a la sucesión española y esperaba el regreso del rey. Se seguía diciendo que el rey estaba vivo en África y que vivía con los árabes en las montañas. Entre las leyendas que surgieron referidas al rey desaparecido, hubo una que sugería que el monarca deseaba expiar sus pecados vagando siete años por el desierto en penitencia y soledad, después de lo cual reaparecería. Los siete años expirarían en 1585, una fecha que, consecuentemente, muchos aguardaron con emoción. En 1584 hubo rumores que hablaban de que habían identificado en un pueblo de la frontera hispano-lusa a un joven que algunos tomaron por el rey desaparecido. Las autoridades lo arrestaron y lo enviaron a Lisboa, donde fue identificado como el hijo de un alfarero del pueblo, y enviado a galeras de por vida.
Desde aquel momento en adelante, los sebastianes se multiplicaron. Pero 1585 transcurrió sin que hubiera indicio alguno todavía del rey ausente.
Años después, toda la historia volvió a agitarse de nuevo. En agosto de 1598, João de Castro, que por entonces estaba en París, recibió una carta de un noble portugués residente en Venecia, informándole de que un viajero que pasaba por la ciudad había revelado que él era realmente don Sebastián. El hombre, que parecía un miserable vagabundo, había sido acogido por un posadero que había tenido lástima de él y fue el primero al que reveló la información. Las noticias no tardaron en difundirse, y llegaron a oídos de un noble exiliado portugués que vivía en Venecia. Un miembro del personal de la casa del noble, que había estado al servicio de Antonio de Carato, fue a ver al vagabundo, y confirmó que este mostraba todos los indicios de ser el rey desaparecido. El transcurso de veinte años habría cambiado naturalmente el aspecto de Sebastián, de modo que la cuestión del parecido no era ya un gran problema. Más trascendental era la cuestión de explicar por qué el rey no había hecho nada por revelar su identidad durante dos décadas. En este punto, el supuesto Sebastián tenía que contar una larga y enrevesada historia.
Decía que se las había arreglado para escapar tras la famosa batalla de Alcazarquivir, en compañía de un puñado de nobles portugueses. Habían intentado pasar a Portugal, pero sintió remordimientos por el desastre al que había conducido a su país y decidió no regresar. En vez de eso, partió hacia Egipto, y luego viajó a Etiopía, donde visitó al mítico rey cristiano Preste Juan. Tras un par de años allí, volvió a emprender sus viajes, y fue a Persia, donde sirvió en el ejército durante seis años de guerras contra los turcos. Tras Persia, consiguió llegar a Jerusalén y luego a Constantinopla, desde donde pasó a Hungría, Moscovia y Suecia, luego enfiló hacia el sur, hasta Londres, en Inglaterra, donde visitó al pretendiente del trono portugués, Antonio de Crato. Luego fue a Holanda y finalmente a París, donde pasó un año, y luego bajó a Italia, junto al Mediterráneo. A todo esto, tuvo una visión que le indicó que debería hacer todos los esfuerzos posibles para recuperar su trono de Portugal. Haciéndose llamar ahora El Caballero de la Cruz, partió hacia Roma con el propósito de descubrirse ante el papa. Sin embargo, lo habían asaltado por el camino y le habían robado todas sus ropas y propiedades, y nunca consiguió ver al papa. Y así fue como había acabado, pareciendo un pobre pordiosero, en Venecia.
Por presiones de la corona española fue encarcelado. El pretendiente permaneció prisionero durante dos años, y fue sometido a múltiples interrogatorios. Y fue en ese momento cuando la historia dio un giro tan sorprendente como inexplicable. A pesar de varios intentos por poner a prueba la memoria del prisionero y preguntarle por detalles íntimos de la vida de Sebastián, el mendigo salió airoso de todas las pruebas. Podía repetir detalles de conversaciones que los embajadores venecianos de la época habían mantenido con Sebastián, demostró que tenía una fortaleza física semejante a la del rey (que había sido capaz de levantar a un hombre con un brazo), y fue identificado como Sebastián por personas que habían conocido al rey veinte años atrás.
 
El Senado de Venecia evidentemente no quería verse arrastrado a un conflicto político. A mediados de diciembre de 1600, un tribunal especial decretó la libertad del prisionero, con la condición de que abandonara el territorio de la república inmediatamente. Si no lo hacía, sería enviado a galeras. Algunos amigos trasladaron al prisionero a Padua, donde aquella misma noche -el 15 de diciembre- se entrevistó con personajes clave y se ofreció para que le hicieran un examen físico. Las personas allí reunidas, todas portuguesas, parecieron aceptar las pruebas físicas que mostró. Sin embargo, tenían dos pequeñas dudas. El hombre que tenían ante sí, a diferencia de Sebastián, tenía una piel demasiado morena, lo cual atribuyeron al efecto del sol africano. Más importante, tal vez, era el hecho de que cometió varios errores graves hablando portugués, pero esto también podía pasarse por alto, considerando que había pasado tantísimos años fuera de su país natal.

Los partidarios quedaron convencidos y lo dispusieron todo para trasladar a Sebastián aquella misma noche a Francia, por temor de que pudiera ser capturado por los españoles. Resultó que el embajador español en Venecia había seguido cada movimiento del pretendiente, que fue obviamente capturado a finales de mes en los dominios del gran duque de la Toscana.
 
Entre tanto, los seguidores de Sebastián andaban atareadísimos por toda Europa intentando conseguir que se aceptara la identidad real de aquel hombre, como un requisito necesario para su puesta en libertad. Los líderes políticos eran reacios a comprometerse, sabiendo que eso les acarraría conflictos con España, que junto a sus aliados dominaba Italia tanto política como militarmente. Al final, el gran duque tomó una decisión, y el lunes de Pascua de 1601 los toscanos entregaron a su prisionero a los españoles, que lo escoltaron hasta la costa y lo pusieron a bordo de una nave con destino a Nápoles. En Nápoles, por seguridad, fue alojado en un castillo.
 
Finalmente, el mercader calabrés a finales de abril de 1602 fue condenado de por vida a galeras, por impostor. Se le hizo desfilar por las calles de Nápoles a lomos de un burro y ataviado con un gorro de arlequín. Para sus seguidores, este trato no era más que una reedición del modo en que Jesús fue tratado en su camino al Calvario. De hecho, todas las descripciones posteriores de lo que le ocurrió están basadas exclusivamente en resúmenes escritos por sebastianistas, que no dejan de mencionar su actitud regia cuando fue atado al duro banco en la galera, la rapidez con la que todo el mundo lo reconoció como el verdadero Sebastián y el respeto que inspiraba en todo aquel que lo veía. Cuando su galera llegó a Cádiz, se dijo que el duque de Medina Sidonia había bajado al puerto y lo había reconocido como el verdadero rey.
 
De repente, en enero de 1603, el remero desapareció del puesto que solía ocupar. ¿Había escapado o lo habían matado? Aquello resultó ser el final de la historia: lo sacaron de la galera y lo llevaron a una prisión para posteriormente ser condenado a la amputación de su mano derecha y colgado el 23 de septiembre.

martes, 3 de diciembre de 2013

El terremoto de Lisboa


El terremoto de Lisboa de 1755 ha sido el más intenso (en lo que se refiere a devastación pura y concentrada) que se ha registrado históricamente. Tuvo lugar entre las 09:30 y las 11:40 horas del 1 de noviembre y se caracterizó por su gran duración, dividida en varias fases, y por su virulencia, causando la muerte de entre 70 000 y más de 100 000 personas. A  las 09:30 se produjo una sacudida lateral súbita que se calcula hoy que tuvo una magnitud de 9 en la escala de Richter* y que se prolongó durante 6 interminables minutos, produciendo grietas gigantescas de cinco metros de ancho que se abrieron en el centro de ciudad. La fuerza convulsiva fue tan grande que el agua se retiró del puerto: los supervivientes que habían huido hacia el espacio abierto que constituían los muelles pudieron observar cómo el agua retrocedió, revelando el lecho del mar cubierto de restos de cargas caídas al mar y de los viejos naufragios. Cuando cesó el temblor, los supervivientes tuvieron sólo tres minutos de calma, tras los cuales se produjo un segundo temblor, un poco menos potente que el primero. Cuarenta minutos después, tres tsunami de entre 6 y 20 metros engulleron el puerto y la zona del centro, subiendo aguas arriba por el río Tajo.
 
En las áreas no afectadas por el maremoto, los incendios surgieron rápidamente, y las llamas asolaron la ciudad durante cinco días. Más de una hora más tarde se produjo el tercer y último temblor.
El seísmo, seguido del maremoto y el incendio, causaron la destrucción casi total de Lisboa.

De una población lisboeta de 275.000 habitantes, unas 90.000 personas murieron. Otras 10.000 murieron en Marruecos, mientras que en Ayamonte (Huelva) murieron más de 1.000 personas, y se registraron víctimas y daños de consideración en más puntos del sur de España y de toda la península ibérica.

En Cádiz el maremoto alcanzó los 12 metros de altura. A pesar de ello, las murallas que la rodean (que sufrieron graves daños) protegieron a gran parte de la población, y la orden de cerrar las Puertas de Tierra, dada por el gobernador civil, evitaron las muertes y la destrucción que se dieron en el resto de la Bahía de Cádiz. Conil fue destruida, Sanlúcar de Barrameda, El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera sufrieron numerosas víctimas y desperfectos.
Las olas del maremoto llegaron hasta Martinica, Barbados, América del Sur y Finlandia.

 

* La escala de Richter ha sido siempre bastante malinterpretada; es una medida arbitraria de los temblores de la Tierra que se basa en mediciones de superficie. Aumenta exponencialmente, de manera que un temblor de 7,3 es 50 veces más potente que un terremoto de 6,3   y 2.500 veces más que uno de 5,3.  Teóricamente al menos, no hay un límite superior para un terremoto... ni tampoco hay, en realidad, uno inferior. La escala es una simple medición de fuerza, pero no dice nada sobre los daños. Un terremoto de magnitud 7, que se produzca en las profundidades del manto (a, digamos, 650 kilómetros de profundidad), podría no causar absolutamente ningún daño en la superficie, mientras que otro significativamente más pequeño, a sólo seis o siete kilómetros por debajo de la superficie, podría provocar una devastación considerable. Depende mucho también de la naturaleza del subsuelo, de la duración del terremoto, de la frecuencia y la gravedad de las réplicas y de las características de la zona afectada. Todo esto significa que los terremotos más temibles no son necesariamente los más potentes, aunque la potencia cuente muchísimo, por supuesto.

 

lunes, 2 de diciembre de 2013

Física o filatelia. Ernest Rutheford

La frase «La ciencia es o Física o Filatelia» es posiblemente la más conocida del gran científico neozelandés Ernest Rutheford. 
De hecho, durante mucho tiempo, los físicos fueron (y en algunos casos siguen siéndolo) notoriamente despectivos con los científicos de otros campos. Cuando al gran físico austriaco Wolfgang Paul le abandonó su mujer por un químico, no podía creérselo. «Si hubiese elegido un torero lo habría entendido (comentó asombrado a un amigo). Pero un químico...»
Sobre Rutheford se cuentan muchas anécdotas, era afable y tenía un gran carisma. Físicamente era grande e imponente con una voz que hacía encogerse a los tímidos. En una ocasión, un colega al que le dijeron que Rutherford estaba a punto de hacer una transmisión de radio a través del Atlántico, preguntó secamente: «¿Y porqué utiliza la radio?»
Curiosamente, como si el destino le hubiese querido jugar una broma de mal gusto, le concedieron en 1908 el premio Nobel ¡de Química!

domingo, 1 de diciembre de 2013

El censor que evitó que Franco sufriera abusos deshonestos

La censura es una práctica determinante para mantener el pensamiento único entre los súbditos. En la nacionalcatólica España de Franco  no bastaba con una censura, teníamos dos: una censura religiosa y otra civil.
Los censores de la Iglesia, encargada del control social, moral y doctrinal, hacían constar en las publicaciones la inscripción Nihil obstat (abreviatura de nihil obstat quominus imprimatur, no existe impedimento para que sea impresa). Respecto a la censura civil, por la Ley de prensa de 22 de abril de 1938, la prensa pasaba a convertirse en transmisora de los valores oficiales e instrumento de adoctrinamiento político y los periodistas se transustanciaban en dignos trabajadores al servicio de España.
En cierta ocasión, según cuenta Juan Eslava Galán en De la alpargata al seiscientos, un joven de la localidad de Oliva de la Frontera (Badajoz), que estrenaba una moto de segunda mano, se presentó en casa de su novia para invitarle a dar un paseo. La chica, de intachable moral y de familia cercana al Régimen, pidió el permiso paterno y, aunque a regañadientes, se le concedió.
Delante de la familia, y de los curiosos, subió a la moto a mujeriegas (con las dos piernas a un lado) y le dijo a su novio: cuando quieras. Dio unas vueltas por el pueblo y, con la excusa de probar la moto en carretera, salió del pueblo hasta un paraje escondido donde paró la moto… ¡Bájate, que hoy no te salva ni Franco!
Ese mismo día la pareja de la Guardia Civil se presentó en casa del muchacho y se lo llevó al cuartelillo. El día del juicio no se le ocurrió otra cosa que alegar que su novia, delante de muchos testigos, había dicho cuando quieras… Fue condenado tanto por abusos deshonestos como por ofender al jefe del Estado (¡Bájate, que hoy no te salva ni Franco!).
Un periodista publicó en un diario de Sevilla… “Condenado por abusos deshonestos y ofensas al jefe de Estado“. El censor estuvo rápido y obligó a modificar aquel titular que daba a entender que el jefe del Estado había sido mancillado.