No se puede eludir el contexto en el que aparece la guillotina, cuyos promotores obraban movidos por consideraciones humanitarias fundadas. Antes de la guillotina, en Francia como en toda Europa, los métodos de ejecución legales implicaban una alta e inevitable dosis de tortura y agonía para el reo. Las ejecuciones eran también un espectáculo público muy aceptado, que había que hacer durar para gusto de los espectadores.

Durante una sesión de la Asamblea Nacional, el 10 de octubre de 1789, Guillotin propuso que se ejecutara por el mismo sistema a todos los condenados, fueran éstos nobles o plebeyos. Dos años después se aprobó la propuesta, y el secretario de la Academia de Medicina, Antoine Louis, se encargó de introducir algunas mejoras en la Dama escocesa.
La Asamblea Nacional adoptó el uso de la guillotina con el fin de que la pena de muerte fuera igual para todos, sin distinción de rangos ni clase social. Se estima que unas 1119 personas fueron decapitadas en la Plaza de la Concordia durante la Revolución Francesa. Para comprender debidamente este hecho, hay que recordar que Francia se encontraba en guerra prácticamente con toda la Europa absolutista que quería ahogar la revolución. Otro acontecimiento que nos puede servir para contextualizar el "terror revolucionario" es compararlo con un suceso cercano: tras la rebelión irlandesa de 1798, los británicos asesinaron a más de 20.000 irlandeses. Quizás no se recuerde tanto porque fueron mayoritariamente campesinos y campesinas pobres los masacrados, asesinados, violadas y torturados por las tropas y las autoridades británicas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Guillotina
Peter Villanueva Hering: Errores falacias y mentiras
https://es.wikipedia.org/wiki/Rebeli%C3%B3n_irlandesa_de_1798
http://elpais.com/diario/2005/11/19/babelia/1132359430_740215.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario