
En Lorena, los precios del trigo se incrementaron en un 320 por ciento y la gran mayoría de los campesinos no podían adquirir pan. Los almacenes de grano para emergencias quedaron limitados a la nobleza. La gente comenzó a recolectar raíces, plantas, frutos secos y cereales silvestres. Numerosos documentos de la época dejan constancia de la extensión de la hambruna.
En la primavera de 1316 continuaba lloviendo sobre una población privada de energía y reservas para mantenerse.
El momento más duro de la hambruna se alcanzó en 1317, mientras se mantenía el clima húmedo.
Las uvas en los viñedos estaban cubiertas con moho. Un observador escribió, que "no había vino en todo el reino de Francia." Todas las clases sociales se veían afectadas, pero especialmente los campesinos, que representaban el 95% de la población y no tenían reservas de comida. Para intentar aliviar la situación se sacrificaron animales de tiro y se destinó a alimentación el grano reservado para la siembra; los niños eran abandonados a su suerte (como en el cuento de Hansel y Gretel, que recoge la situación extrema que se vivió en estos años) y algunos ancianos renunciaban voluntariamente a la comida para que la nueva generación pudiera salir adelante. Los cronistas de la época relatan muchos incidentes de canibalismo.

La gran hambruna estuvo limitada a Europa del Norte, incluyendo las Islas Británicas, el norte de Francia, los Países Bajos, Escandinavia, Alemania, Polonia y a algunos de los Países Bálticos. La hambruna quedó limitada al sur por los Alpes y los Pirineos.
Durante el período cálido medieval anterior a 1300 la población de Europa se había incrementado a un ritmo no demasiado elevado comparado con la explosión demográfica de la Revolución Industrial, pero mantenido durante varios siglos. En algunas zonas se alcanzaron niveles que no serían igualados hasta el siglo XIX; de hecho hay zonas en Francia donde la población actual es inferior a la existente a comienzos del siglo XIV.
William Rosen, el autor de El Tercer Jinete, lo llama "la historia olvidada del hambre." En parte, esto se debe a lo que siguió: la Muerte Negra, que llegó a Europa en 1347 y mató a un tercio de la población; y la Guerra de los Cien Años, que se libró entre 1.337 y 1.453, y tuvo un impacto brutal en la población y en las costumbres de la época. Estas catástrofes llegaron a una población que había quedado físicamente débil y quebrada por el hambre, con lo que aumentó significativamente el daño que hicieron aunque también provocaron que fuese, en parte, olvidada.
http://www.newyorker.com/magazine/2016/01/11/the-next-great-famine
https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_hambruna_de_1315-1317
http://historiaybiografias.com/epidemias_historia/
http://www.surlalunefairytales.com/illustrations/hanselgretel/fordhansel1.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario