domingo, 14 de octubre de 2012

El Zorro, Tiburcio Vázquez y Hobsbawn

La invasión norteamericana del territorio mexicano (Guerra de 1846-1848) significó la pérdida de más de 800.000 millas cuadradas (más de 2.100.000 km²) de tierra, el 55% de su territorio de entonces. En estos territorios vivían aproximadamente doscientos mil mexicanos que perdieron su tierra y su cultura y fueron marginados por las nuevas autoridades. Ante esta nueva realidad, surgieron reacciones individuales contra los nuevos amos.
Tiburcio Vázquez (o Vásquez), ajusticiado por los estadunidenses en 1875, vivió más de 20 años robando a los invasores yanquis y repartiendo buena parte del producto de sus andanzas entre los californianos, contando con el apoyo y la admiración de la población autóctona.
Nació en Monterrey el 11 de agosto de 1835. Descendiente de uno de los primeros colonos de California, su bisabuelo llegó allí con la expedición de DeAnza de 1776. Tuvo una buena educación, y hablaba leía y escribía de forma fluida en español y en inglés.
A los 17 años asistió a una fiesta con su primo mayor, Anastacio García. Cuando estalló una pelea, fue asesinado el Condestable William Hardmount. Aunque no estuvieron directamente implicados en la muerte, Vásquez y García huyeron de la escena del crimen. No les faltaban razones. Un amigo de Vasquez, José Higuera, que estuvo presente en la tangana, no huyó y fue linchado por vigilantes al día siguiente. Escondido en las colinas con García, pronto se unió a una pandilla con otros desperados, convirtiéndose en el líder del grupo.
Capturado en varias ocasiones (1857, 1859 y 1867) se fugó dos veces y estuvo en prisión varios años (en San Quintín).
En California, entre 1852 y 1867, fue acusado del robo de cientos de caballos. Sin embargo, a partir de 1867 sus acciones fueron más atrevidas.
En diciembre de 1873, Vásquez y su grupo regresaron al Valle de San Joaquín, en el Condado de Fresno, donde entraron a saco en la ciudad de Kingston, dejaron a varios vecinos atados y robaron en dos establecimientos. El total del robo se calculó en 2.500 dólares. Cuando la noticia llegó el gobernador la recompensa por su captura se incrementó, pasando a 3.000, 6.000 y finalmente, 15.000 dólares.
En los meses siguientes, Vasquez continuó con sus actividades, logrando eludir a los cazarrecompensas escondiéndose en los cañones alrededor el Tejon Pass. Una de sus zonas favoritas era una formación escarpada de rocas, a unos 40 kilómetros al norte de Los Angeles, hoy conocida como Vasquez Rocks.




Incorregible mujeriego, herido en varias ocasiones por maridos astados, fue capturado a causa de las informaciones de un antiguo compinche, Abdón Leiva, cuando se enteró de que había seducido y dejado embarazada a su bella y joven prima.
Las noticias de su captura se extendieron rápidamente. Vásquez fue trasladado desde Los Angeles al Condado de San Benito y luego a San José, para el juicio. Allí se convirtió en una celebridad y fue considerado como  un héroe por los hispanocalifornianos. Cientos
 de personas lo visitaron (la mayoría, mujeres).
Vazquez se mostró encantador, posando para las fotografías y dando cientos de autógrafos. Incluso vendió muchas de las fotos desde la ventana de su celda, para pagarse la defensa.

En el juicio, y aunque admitió su participación en muchos de los crímenes que se le atribuyeron, negó que alguna vez hubiera matado a nadie. Fue en vano. El juez lo declaró culpable de asesinato y lo condenó a muerte. Antes de su ejecución, afirmó que "el odio y la venganza me dieron fuerzas para defender mis derechos y los de mis compatriotas. Fuimos injustamente privados de nuestros derechos sociales."
 "Pronto" fue la única palabra que dijo en la horca.

Ya muerto, alcanzó gran celebridad gracias a la literatura, el cómic y hasta el cine (trastocado en el diluido personaje de El Zorro, que no lucha contra yanquis), numerosos mexicanos siguieron anónimamente sus pasos durante el periodo que va de 1850 a 1880, aproximadamente. En Nuevo México y Texas tenemos en esas mismas fechas bandoleros sociales del tipo de los vengadores, como Sóstenes L’Archevêque, de madre mexicana, quien ante la muerte de su padre a manos de los estadunidenses inicia una sangrienta vendetta que según Carey McWilliams lo llevo a contar 23 marcas de gringos en su escopeta: dos marcas más que las encontradas en la escopeta de Billy The Kid.
 
Hobsbawn conceptualiza el bandolerismo social como una de las formas más primitivas de protesta social organizada y sitúa este fenómeno casi universalmente en condiciones rurales, cuando el oprimido no ha alcanzado conciencia política, ni adquirido métodos más eficaces de agitación social. El bandolerismo social se presenta como una forma prepolítica de resistir a los ricos, a los invasores extranjeros, a las fuerzas que de una u otra forma destruyen el orden considerado tradicional, en condiciones extraordinariamente violentas, provocando cambios notables en un espacio de tiempo relativamente corto. El bandolero social representa un rechazo individual a nuevas fuerzas sociales que imponen un poder cuya autoridad no es del todo reconocida o sancionada por la comunidad, que ayuda y protege al bandolero. La existencia de esta cooperación por parte de una población oprimida es fundamental para diferenciarlo del simple delincuente. Y es que al enfrentarse contra los opresores –aunque sea por medios delictivos– el pueblo oprimido ve expresados sus anhelos íntimos de rebeldía. Por ello, toma el papel o es trasformado en el vengador o defensor del pueblo. Estos símbolos de la rebeldía popular son hombres que generalmente “se rehúsan a jugar el papel sumiso que la sociedad impone… los orgullosos, los recalcitrantes, los rebeldes individuales… los que al enfrentarse a una injusticia o a una forma de persecución, rechazan ser sometidos dócilmente.



sábado, 13 de octubre de 2012

Las huelgas y la historia (y Alfonso Alonso)

Alfonso Alonso, natural de Vitoria, es portavoz del PP en el Congreso y nieto del presidente de la diputación de Álava durante la dictadura franquista, entre 1957 y 1966. Alfonso dijo que era “incomprensible” el apoyo de los padres y las madres de alumnos a la huelga de estudiantes de la semana pasada. Y para dejar suficientemente claro su argumento aclaró: "Yo cuando iba al instituto, las huelgas las organizaban los de Batasuna".
Alonso es la voz de quienes son felices con los recortes de la enseñanza pública, de quienes interpretan que los recortes no perjudican la educación de sus hijos porque sus hijos (y ellos, y sus padres) estudian en la privada.
Parece curiosa la poca educación histórica de alguien  tan beneficiado por la historia. Por lo visto, su abuelo o el fundador de su partido no le contaron lo que pasó en Vitoria, localidad en la que él mismo fue alcalde, cuando, en 1976, siendo ministros sus admirados Manuel Fraga y Rodolfo Martín Villa (miembros notabilísimos del Partido Popular), en una huelga organizada por trabajadores (no por Batasuna, por trabajadores), la policía asesinó a cinco obreros y varios resultaron heridos.
Que el portavoz del PP en el Congreso, a estas alturas, trate de desprestigiar a quienes defienden la educación de sus hijos con un juego de palabras que asocia Batasuna y terrorismo con huelga es de una indecencia propia  de fascistas.

Cambio climático: las consecuencias de un aumento de 6ºC

Si dos grados son los aceptados generalmente como el umbral para un cambio climático peligroso, uno de seis grados en la media de las temperaturas mundiales deberá ser sin duda aún mucho más peligroso, escribe Michael McCarthy. Hasta qué punto, lo advirtió en el 2007 el divulgador científico Mark Lynas, que reunió todas las investigaciones científicas disponibles para dibujar un paisaje del mundo en el que las temperaturas superasen en tres el límite de peligrosidad.
Su veredicto fue que un crecimiento de las temperaturas de esta magnitud “catapultaría el planeta a un estado invernadero extremo como no se ha visto en casi 100 millones de años, cuando los dinosaurios pastaban en bosques polares y los desiertos se extendían hasta el corazón de Europa.”
“Causaría –continúa– la extinción en masa de prácticamente toda la vida animal existente y probablemente reduciría a la humanidad a un pequeño grupo de supervivientes en liza contra el entorno y entre ellos mismos por sobrevivir cerca de los polos.”
Muy pocas especies animales se adaptarían a tiempo a un cambio climático tan abrupto, sugiere. “Con los trópicos siendo demasiado cálidos como para albergar plantaciones, y los subtrópicos demasiado secos, miles de millones de personas se encontrarían en vastas zonas del planeta básicamente inhabitables. Esto probablemente incluyera incluso el sur de Europa, a medida que el desierto del Sahara vaya cruzando lentamente el Mediterráneo.”
“A medida que los casquetes polares se fundan, cientos de millones de personas se verán forzadas a desplazarse al interior debido al rápido crecimiento de las aguas. Cuando las reservas de comida decaigan, las zonas más elevadas de las latitudes medias y las regiones subpolares se convertirán en refugios disputados.”
“Las islas del Reino Unido puede que se conviertan en unas de las propiedades inmobiliarias más deseadas del planeta. Pero con un par de miles de millones de personas llamando a nuestras puertas, las cosas podrían ponerse verdaderamente feas.”
Steve Connor es el editor de la revista Science y Michael McCarthy es naturalista y escritor.


http://www.facebook.com/#!/pages/Paw%C5%82a-Kuczy%C5%84skiego/158506094232917
http://www.sciencemag.org/
http://www.kuriositas.com/
http://thisisnthappiness.com/
http://elpais.com/

lunes, 8 de octubre de 2012

Víctor Jara

Las de Víctor Jara son historias de amor eternas, sin patria, bandera ni tiempo. Sus protagonistas son trabajadores textiles y campesinos, obreros y mineros, cuyos amores, sueños e ilusiones los cuenta de forma delicada y discreta, con un lirismo responsable y consciente, nacido de la empatía de quien tiene un profundo respeto para las personas. Son personajes que siempre tienen un nombre… como Amanda y Manuel (llamados así por sus padres), protagonistas de la estremecedora historia de amor en los tiempos de la fábrica de Te recuerdo Amanda (1969).
 
El pasado 28 de septiembre Víctor Jara hubiera cumplido ochenta años. Y casi cuarenta han pasado de su trágica muerte, a la edad de 41 años, asesinado a manos de los sicarios con uniforme militar del dictador Augusto Pinochet. Fue en el estadio de Santiago de Chile, hoy llamado Estadio Víctor Jara, en aquel septiembre negro de 1973, apenas cinco días después del bombardeo del palacio de La Moneda y el asesinato del presidente Salvador Allende.
«Somos cinco mil en esta pequeña parte de la ciudad. Somos cinco mil ¿Cuántos seremos en total en las ciudades y en todo el país? ... ¡Cuánta humanidad con hambre, frío, pánico, dolor, terror y locura!»… Estas fueron sus últimas palabras, anotadas en un cuaderno pocas horas antes de morir.
Casi cinco lustros han pasado del comienzo de la lentísima transición democrática chilena, iniciada con el plebiscito que puso fin al régimen militar de Pinochet en 1988, aunque se mantuvo en el cargo de comandande en jefe de las Fuerzas Armadas del Chile democrático durante una década más, para luego convertirse en senador vitalicio. 
Los asesinos de Víctor Jara y de decenas de miles de personas detenidas y torturadas, en algunos casos delante de las televisiones de todo el mundo, continúan andando libres, impunemente, por las calles del país, como incurables nostálgicos del «orden», la «seguridad» y la «disciplina».

domingo, 30 de septiembre de 2012

La doctrina del shock

La doctrina del shock es una estrategia que se mueve en el ámbito de la psicología social y la economía.
Esta estrategia fue perfeccionada por Milton Friedman y sus colaboradores durante los años sesenta y setenta. Para aplicarla había que esperar a que se produjera una crisis o crearla, si esta no se producía. Una vez desatada, el profesor de la Universidad de Chicago estaba convencido de que lo más importante era actuar con presteza para imponer los cambios rápida e irreversiblemente, antes de que la sociedad afectada volviera a instalarse en la "tiranía del statu quo".
El objetivo último de la estrategia es implantar un modelo de gobierno exclusivamente orientado a los beneficios. Desde el punto de vista de Friedman las únicas funciones del Estado consisten en la "protección de nuestras libertades, contra los enemigos del exterior y los del interior: defender la ley y el orden, garantizar los contratos privados y crear el marco para mercados competitivos". En otras palabras, policía y soldados; cualquier cosa más allá, incluyendo una educación gratuita e igualitaria, es una interferencia injusta en las leyes del mercado.
La periodista canadiense Naomi Klein, en su libro La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre, nos da una visión de cómo se aplicó la doctrina del shock en varios países a raíz de guerras, catástrofes y crisis financieras y económicas: golpe de Estado en Chile, guerra de las Malvinas (Reino Unido), Bolivia, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Estados Unidos (después del 11S y del huracán Katrina), Irak… 
El libro parte de una premisa que no se cansa de enunciar: todo desastre es una oportunidad de negocio.
Para contrarrestar el lógico malestar social de los ciudadanos, los gobiernos, junto con el partido o los partidos políticos que lo sustentan y los grupos de interés, deben realizar campañas de desprestigio contra lo público frente a la eficacia de lo privado; defender la privatización y la liberalización de los servicios públicos, la desregularización económica y la imperiosa necesidad de realizar recortes en el gasto social para equilibrar las cuentas públicas.

En la actualidad la doctrina del shock se está aplicando en Irlanda, Reino Unido, Países Bajos y en los estados en crisis del sur de Europa, Grecia, Portugal, Italia y, obviamente, en España.
 

sábado, 29 de septiembre de 2012

El carnicero del Somme

En julio de 1916, el general británico Douglas Haig ordenó a once divisiones de soldados ingleses que salieran de sus trincheras y avanzasen hacia las líneas alemanas. Las seis divisiones alemanas comenzaron a disparar con sus ametralladoras. La batalla es recordada principalmente por su primer día, el 1 de julio, en el que los británicos (con unos 110.000 atacantes) sufrieron 57.740 bajas, de las cuales 19.240 fueron mortales. Podían verse todos esos cuerpos retorcidos en tierra de nadie, en el fantasmagórico territorio entre las trincheras enfrentadas.
Haig mantenía unas ideas obsoletas sobre cómo hacer la guerra, más propias de las campañas de mediados del siglo XIX que de una guerra moderna. A diferencia de otros militares de su época, nunca llegó a comprender que la caballería tradicional era un arma en extinción, y que las guerras futuras serían protagonizadas por los nuevos ingenios mecánicos que hicieron su debut en la Gran Guerra, como el carro de combate y el avión. Esta mentalidad caduca es la única que puede explicar, por ejemplo, su obcecación en el uso de inútiles cargas de caballería e infantería durante la Batalla del Somme, a pesar de que él mismo había sido informado de su ineficacia frente a las ametralladoras y trincheras en la Guerra ruso-japonesa de 1905 o en el propio Frente Oriental.
Años después de la Primera Guerra Mundial, el viejo y perspicaz soldado todavía aseguraba que "La ametralladora nunca sustituirá al caballo como instrumento de guerra".
El 1 de enero de 1917, este genio de la estrategia, este hombre clarividente fue ascendido a mariscal de campo.

Ese verano Haig continuó con optimismo hacia la ofensiva final. La tercera batalla de Ypres consistió en una serie de ocho ataques llevados a cabo bajo un torrente de lluvia en un territorio inundado y fangoso. No consiguieron romper el frente enemigo. Todo lo que ganaron fue unos ocho kilómetros que costaron a los británicos alrededor de 400.000 hombres.
Los ciudadanos franceses e ingleses nunca fueron informados de estas carnicerías ni del número de bajas que se estaban produciendo. Tras la batalla, los periódicos londinenses imprimieron lo siguiente:
¿Cómo pueden los civiles ayudar en esta crisis?
Esté animado. Escriba alentadoramente a sus amigos del frente. No crea que sabe más que Haig.

Zinn, Howard: La otra historia de los EEUU
http://es.wikipedia.org/wiki/Douglas_Haig
 

viernes, 7 de septiembre de 2012

¿Fue asesinado Pablo Neruda?


En sentido contrario a la versión oficial, Pablo Neruda no murió por metástasis de cáncer de próstata, según se desprende de exámenes médicos y testimonios que aparecen en el expediente judicial que contiene los resultados de cinco meses de investigaciones sobre su muerte.
Aunque las investigaciones continúan, todo induce a pensar que el poeta chileno Pablo Neruda fue asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet. El caso está ahora en manos del juez Mario Carroza, que a partir del informe citado y de otro encargado debe decidir si solicita exhumar los restos del poeta, como hizo el pasado año con los de Salvador Allende.
El misterio en torno a la muerte de Neruda resucitó en mayo de 2011 cuando el último chófer del escritor, Manuel Araya, denunció que este fue asesinado a través de una inyección en el hospital donde fue ingresado ocho días después del golpe de Pinochet. Al conocer su testimonio, el Partido Comunista de Chile presentó la querella que dio pie a la investigación de Carroza.
El primer motivo que alienta el enigma es que existen fundamentos de peso de que en septiembre de 1973 el cáncer de Neruda no estaba en fase terminal. El autor de Residencia en la tierra se había operado dos veces de la enfermedad en Europa y ese mismo año se había sometido a un tratamiento de radioterapia en Valparaíso.
El propio Departamento de Medicina Criminalística de la Policía de Investigaciones de Chile envió en agosto de 2011 un informe al juez en el que sugería que ese tratamiento había eliminado la metástasis y el poeta no sufría un cáncer de próstata en fase terminal.
Está además el testimonio de la esposa del escritor, Matilde Urrutia, que hasta su muerte en 1985 no se cansó de negar que el cáncer matara a Neruda.
Todo estaría más claro si se pudieran comprobar los informes médicos de aquel año, pero no se conservan en ninguno de los tres hospitales por los que pasó. Tan solo quedan en los archivos los partes de entrada y salida. Otro dato que alimenta las sospechas.
También es dudosa la forma en la que pudo ser asesinado. Podría ser una inyección letal, como afirmó su chófer, o alguna otra de las utilizadas por la dictadura chilena. En 2009 se determinó que la muerte del político Eduardo Frei Montalva en 1982 no fue por una complicación postoperatoria, como se pensaba, sino que fue asesinado con sustancias tóxicas en el hospital. Se trataba de la Clínica Santa María, la misma en la que murió Neruda...

martes, 4 de septiembre de 2012

Henry Ford y Adolfo Hitler: un amor correspondido

Henry Ford siempre sintió un odio visceral hacia los judíos. Jamás ocultó tampoco su repudio hacia el sindicalismo*. Entre 1910 y 1918, Ford fue volviéndose cada vez más xenófobo, más anticomunista y, sobre todo, más antisemita.
En 1919 Henry Ford compró un periódico, el Dearborn Independent, y contrató a William J. Cameron, un conocido periodista, para que le escribiera una columna en dicho periódico a su nombre. Durante este periodo Ford surgió como «un portavoz respetado para la extrema derecha y los prejuicios religiosos» llegando a alcanzar alrededor de 700.000 lectores.
En los años veinte publicó una recopilación de cuatro volúmenes denominada The International Jew, the World's Foremost Problem (El judío internacional, el mayor problema mundial). Vincent Curcio escribe acerca de estas publicaciones que "eran distribuidas  ampliamente y tuvieron gran influencia, en particular en la Alemania nazi, en dónde nada menos que Adolf Hitler las leyó y las admiraba".
Hitler colgó la foto de Ford en la pared y basó varias secciones de Mein Kampf en sus escritos. Es más, Ford es el único estadounidense mencionado en su libro. Probablemente se puede decir, tal y como lo hace Lacey, que "ningún estadounidense contribuyó tanto al nazismo como Henry Ford".
Steven Watts escribió que Hitler reverenciaba a Ford, proclamando que "haré lo que pueda para poner sus teorías en práctica en Alemania". En Mein Kampf (escrita a mediados de los años veinte) Hitler expresó su opinión de que, son los judíos quienes gobiernan las fuerzas de la Bolsa de Valores en la Unión Estadounidense. Cada año les convierte más y más en los maestros que controlan a los productores de una nación de 120 millones. Pero para la furia de ellos, sólo un hombre, Ford, todavía mantiene la total independencia». 
Existen evidencias de que Henry Ford le proporcionó ayuda financiera a Adolfo Hitler cuando éste apenas comenzaba en la política.
La evidencia de esta ayuda está respaldada por declaraciones hechas por Kurt Ludecke, el representante de Alemania ante los Estados Unidos en los años veinte, y Winifred Wagner, hija política de Richard Wagner, quienes afirmaron haberle solicitado ayuda a Ford para impulsar la causa del Nacionalsocialismo en Alemania. Por otra parte, el embajador norteamericano en Alemania, William E. Dodd, dijo en una entrevista que “ciertos industriales norteamericanos tuvieron mucho que ver en el ascenso de regímenes fascistas tanto en Alemania como en Italia”. Cuando hizo estas críticas, el público en general era consciente de que el embajador estaba hablando de Henry Ford porque la misma prensa se encargó de hacer una asociación directa entre las declaraciones de Dodd y el antisemitismo de Ford.
En julio de 1938, meses después del Anschluss, como muestra de la valoración del régimen nazi por su figura y colaboración, el cónsul alemán en Cleveland otorgó a Ford la condecoración de la Gran Cruz de la Orden Suprema del Aguila Alemana, la condecoración más alta que la Alemania Nazi podía otorgar a un extranjero. En la ceremonia Ford fue condecorado con la medalla por Karl Kapp (izquierda), el Cónsul General alemán para Cleveland, y Fritz Hailer (derecha), el Cónsul alemán para Detroit. Un mensaje con la felicitación personal de Hitler cerró la ceremonia de la condecoración, según publicó el periódico Detroit News (31 de julio, 1938). Ford se mostró orgulloso de haber recibido esta condecoración hasta el final de sus días.
Durante la Segunda Guerra Mundial Ford se opuso totalmente en contra de la decisión de Franklin D. Roosevelt de intervenir en la Segunda Guerra Mundial, presionando y mostrando su abierta simpatía por el régimen nazi, al igual que otros destacados personajes de la cultura empresarial norteamericana.
El amor era mutuo, cuando a Hitler se le preguntó acerca del retrato de Henry Ford que colgaba en su oficina, él respondió: “Yo considero a Ford como mi inspiración".  Y cuando se le siguió preguntando acerca de la posibilidad de que Ford se lanzara en pos de la Presidencia de los Estados Unidos, Hitler agregó: “Yo desearía poder enviar algunas de mis tropas de asalto hacia Chicago y otras grandes ciudades norteamericanas para poder ayudarlo”.

*Consideraba que los sindicatos estaban controlados por militantes comunistas más o menos enmascarados. Empleó a pistoleros para reprimir y sofocar las huelgas y protestas de sus propios trabajadores, para lo cual contrató los servicios de la agencia de detectives Pinkerton, más conocida en aquél entonces por sus habilidades para destruir sindicatos que por sus habilidades para resolver misterios.

viernes, 31 de agosto de 2012

La teoría de las ventanas rotas

En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el profesor Phillip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos coches abandonados en la calle, idénticos, de la misma marca, modelo y color.
Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York, y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California.
Dos automóviles idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.
Lo que sucedió era previsible. El abandonado en el Bronx comenzó a ser desarmado en pocas horas. Le quitaron las llantas, el motor, los espejos, la radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron y lo que no lo destruyeron.
En cambio el coche abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto…
Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí. Cuando el automóvil de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron una ventanilla.
El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre. ¿Por qué un cristal roto en el coche abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?.
Según el autor, una ventanilla rota en un automóvil abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que rompe los códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que todo vale. Cada nuevo ataque que sufre el automóvil reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.
En experimentos posteriores, James Q. Wilson y George Kelling desarrollaron la “teoría de las ventanas rotas” desde un punto de vista de la delicuencia, concluyendo que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.
Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito.
Si se cometen “pequeñas faltas” (estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.
Esta teoría justificó la política de "tolerancia cero" aplicada por el alcalde de Nueva York (R. Giuliani) en los años 90. Aunque tuvo su momento de notoriedad, ha sido y es muy criticada y cuestionada por numerosos expertos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_ventanas_rotas
http://thisisnthappiness.com/

jueves, 23 de agosto de 2012

Los crímenes de la unificación

La llamada unificación alemana se produjo sin aparente oposición. Aparente.
Las muertes o el ocaso político de personajes que plantearon una oposición clara a la forma en que se realizó la anexión hace que podamos replantearnos este momento histórico. Las coincidencias y pruebas son suficientes para crear una duda razonable.
Estos hechos no son obra de Graham Greene o John le Carré.
El día 30 de noviembre de 1989, días después de la caída del Muro de Berlín, Alfred Herrnhausen voló por los aires al estallar una bomba instalada en su coche. Herrnhausen era presidente del Deutsche Bank y fue uno de los escasos críticos que recomendó utilizar otras vías y llevar a cabo la unificación de un modo más democrático. La bomba, de alta tecnología, había sido escondida en la bolsa de una bicicleta junto a la carretera. Los asesinos sabían que Herrhausen viajaría en un convoy de tres coches blindados. La bomba de 7 kg detonó cuando el coche de Herrhausen interrumpió el haz de luz infrarroja al pasar junto a la bicicleta. Iba dirigida hacia el punto más vulnerable del coche blindado y directamente a la puerta donde estaba sentado. Aunque se atribuyó en un primer momento al grupo terrorista RAF (Fracción del Ejército Rojo) hasta la fecha nadie ha sido acusado del asesinato.
Su sucesor en el cargo apoyó sin reservas la política del canciller Helmut Kohl.

Varios meses después, en abril de 1990, otro opositor a la anexión (tal y como se estaba produciendo) fue atacado en el transcurso de un acto electoral. Oskar Lafontaine, candidato a la presidencia de la RFAlemana por el SPD (el Partido Socialdemócrata) sufrió una cuchillada en el cuello que estuvo a punto de costarle la vida. La versión oficial responsabilizó del atentado a una demente. Era evidente: lo hizo delante de varios cientos de personas pero, sin que se profundizase mucho, se puso fin a una investigación que podía implicar a otras personas. Antes de que finalizase el año, Lafontaine había dimitido de todos sus puestos de responsabilidad.

Su sucesor en el cargo no obstaculizó en ningún momento la política anexionista del canciller Helmut Kohl.

Finalmente, los dirigentes históricos del único partido parlamentario de la RFA que había objetado contra la unificación, Los Verdes (Die Grünen), murieron en extrañas circunstancias.
El 19 de octubre de 1992, la policía alemana encontró los cadáveres de Petra Kelly, fundadora del Partido Verde, y su compañero sentimental, el ex general Gert Bastian. Según los informes policiales, lo primero que llamó la atención de los agentes fue el sonido de la máquina de escribir del general; llevaba dieciocho días encendida y tenía una hoja de papel con diez líneas que terminaban en mitad de una palabra, como si algo o alguien hubiera interrumpido a su autor durante la madrugada del 1 de octubre. No había nota de suicidio; el sistema de alarma estaba apagado y una de las ventanas del piso superior, abierta. Sin embargo, las autoridades cerraron el caso 24 horas después. Gert Bastian tenía restos de pólvora en los dedos.
La versión oficial dictaminó que se trataba de un suicidio y el caso fue archivado. Meses antes, en abril, Kelly había sufrido un colapso cardiaco y, casi al mismo tiempo, Bastian había sido atropellado por un taxi. Durante los meses previos, ambos habían sufrido una feroz campaña de desprestigio (desde dentro y desde fuera de su partido).
Sus sucesores en los cargos de responsabilidad del partido de Los Verdes moderaron sus posturas y se acercaron al SPD, sin poner objeciones a la política del canciller Helmut Kohl en la antigua RDA.

https://www.larouchepub.com/eiw/public/1998/eirv25n32-19980814/eirv25n32-19980814_037-the_assassination_of_herrhausen.pdf
http://elpais.com/diario/1990/04/27/opinion/641167210_850215.html
http://elpais.com/diario/1990/04/27/internacional/641167204_850215.html
http://elpais.com/diario/1992/10/22/internacional/719708401_850215.html

La Historia es la suma de las mentiras acordadas por la mayoría (Napoleón Bonaparte)

martes, 21 de agosto de 2012

Las mujeres de Franco

Tras el periodo republicano, que estableció la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, el franquismo restauró el modelo decimonónico de mujer-esposa-madre recluida en el hogar.
Para lograrlo se apoyó en la legislación estatal -que impedía o dificultaba que la mujer casada trabajara y que subordinaba a la mujer a complemento del hombre- en la Sección Femenina -como organización que intentaba difundir ese modelo de mujer- y en la Iglesia Católica, que justificaba el papel de la mujer sumisa, en casa, pariendo y educando a los hijos en la religión oficial como misiones sagradas.
El franquismo inauguró una época caracterizada por la total eliminación de los derechos de las mujeres, que incluso se traducía en cuestiones tan concretas como las necesidades nutritivas: la ración alimenticia oficial de las mujeres (establecida en las cartillas de racionamiento vigentes hasta 1952) constituía tan sólo el 80 por ciento de la dedicada a los hombres (María Ángeles Arranz). Al no ser consideradas "elementos productivos", sus necesidades materiales se juzgaban menores. Por supuesto, las mujeres no tenían derecho a su ración de tabaco: fumar era de rojas y de fulanas.
Doblemente sometidas, las mujeres fueron víctimas principales de la guerra y de la dictadura. En 1940 había más de 17.000 reclusas consideradas presas políticas. Las que tenían hijos pequeños se vieron obligadas a criarlos en cárceles hacinadas y antihigiénicas, y los hijos mayores les fueron arrebatados e internados en centros de beneficencia: 9050 en 1942, según el Ministerio de Justicia.
Según la primera legislación laboral franquista, las mujeres tenían que dejar el trabajo al casarse, recibiendo una indemnización denominada dote; las mujeres casadas que quisiesen seguir trabajando precisaban de la autorización de sus maridos. Como había ocurrido en la Alemania nazi, para la mujer española la vida se redujo a las tres k: kinder, küche y kierche (niños, cocina e iglesia).
La situación legal de la mujer durante la Dictadura de Franco era plenamente equiparable a la de una minoría de edad prolongada. Los paulatinos y tardíos pasos que van dándose a lo largo del tiempo por imperativos sociológicos no empañan esta consideración franquista, que va a subsistir en cuanto a su núcleo esencial hasta la Constitución de 1978.
Dos ejemplos:
En abril de 1964 el general Franco tuvo que volver sobre sus pasos y revisar un artículo del Código Penal, por el cual los padres y maridos tenían derecho a matar a sus hijas y esposas y los hombres que cometían adulterio con ellas. El "parricidio por honor" estuvo vigente en España entre 1944 y 1964. Si el marido se contentaba con una denuncia, la esposa infiel podía ser condenada hasta a seis años de cárcel.
La Ley de 4 de julio de 1970 eliminó la posibilidad de que el padre pudiera dar a los hijos en adopción sin el consentimiento de la madre y se permitió que las mujeres casadas pudieran seguir trabajando después de contraer matrimonio sin necesidad de permiso del marido.

La Sección Femenina se encargó, sobre todo desde las ciudades, de las tareas de encuadramiento y reeducación. En sus libros de texto, en las declaraciones de sus dirigentes y en su propaganda se encuentran auténticas perlas para el psicoanálisis: "La vida de toda mujer, a pesar de cuanto ella quiera simular - o disimular- no es más que el eterno deseo de encontrar a quién someterse" (Medina, revista de la Sección Femenina, 3 de agosto de 1944). "Las mujeres nunca descubren nada; les falta, desde luego, el talento creador, reservado por Dios para inteligencias varoniles" (Pilar Primo de Rivera, en 1942).
La Iglesia, apoyada por los poderes políticos, impuso una iconografía de la «buena cristiana» que implicó un cambio radical para la mujer. El nacionalcatolicismo fue la ideología del régimen y la Iglesia Católica fue guardiana de la decencia y de la rectitud ideológica de los españoles.
Una moral mojigata, timorata y absurda se adueñó de una sociedad en la que hombres y mujeres buscaban no llamar la atención, no destacar, pasar desapercibidos.
La obsesión por los pecados de la carne fue una preocupación fundamental de la neurosis moral de la Iglesia Católica. Pildain, obispo de Canarias, protestó por la desnudez de las estatuas situadas en lugares o establecimientos públicos y sugirió que se les pusiera un taparrabos. Para él los novios no debían encontrarse nunca solos, pues la concupiscencia les poseería de otro modo.
El diseño se hizo teología. Debajo de cada sotana vibraba Coco Chanel y se escondían anhelos inconfesables y -en algunos casos- inconscientes. Se vigilaban los centímetros y los escotes. Las obsesiones con los pecados de la carne y las preocupaciones de costurera hicieron gastar incontables neuronas, ríos de tinta y sudores, muchos sudores, a nuestros pastores.
Pla y Daniel, que sucedió como primado a Gomá en 1940, receló en voz alta de los pantalones cortos con que vestían los jóvenes falangistas, pues lo que dejaban ver podría excitar a las muchachas (y quizás a algún que otro obispo). Las niñas debían llevar falda hasta las rodillas, y "las que han cumplido doce años deben llevar medias".
Todos los prelados gastaron mucho de su talento en pastorales que condenaron el baile agarrado, la longitud de las faldas, el que estas montaran en bicicleta sin trajes que tapasen lo que no debía enseñarse (casi todo), los baños al aire libre delante de personas del sexo opuesto o atrevimientos de similar importancia para la suerte de la humanidad.

Este control, este sometimiento y juicio continuos, hicieron que la sociedad española y, sobre todo, las mujeres buscasen el anonimato, la ocultación, la vida limitada a la familia. Mimetizarse para sobrevivir. Y sobrevivir con miedo.
Las mujeres como cuerpo social, al igual que la clase obrera o los intelectuales, fueron castigadas por intentar cambiar las reglas del juego. Franco y los suyos impusieron el machismo junto a la defensa de los intereses de su clase. Hijos, nietos, legatarios de aquellos años, los españoles de este siglo somos herederos de aquellos cuarenta años de violación sistemática. 

martes, 24 de julio de 2012

Cuatro hermanos romanos: Los Horacios

En las leyendas de la Antigua Roma se reconocen los rasgos que los romanos consideraban definitorios y prototípicos de su forma de ser. Estas leyendas han sido asimiladas, conocidas y repetidas durante siglos.
Una de estas leyendas nos habla sobre el cruel destino de una familia: los Horacios.
En tiempos del rey Tulo Hostilio (672 - 640 aC) se enfrentaron en guerra las ciudades de Roma y Alba Longa. Para evitar que hubiera un excesivo derramamiento de sangre entre dos pueblos hermanos que debilitase a ambos, se acudió a una solución especial: había unos trillizos, los Curiacios, en el ejército albano y otros trillizos, los Horacios, en el ejército romano; lucharían ellos solos y los que resultaran vencedores darían la victoria a su pueblo.
El combate se desarrolló a la vista de ambos ejércitos, que animarían cada uno a sus campeones. Al primer choque de los seis combatientes, mueren dos de los Horacios y quedan heridos los tres Curiacios, que rodean al Horacio ileso. Ante la desesperación de los romanos, éste escapa corriendo. Los albanos animan a los Curiacios para que acaben con él. Al perseguirle, los Curiacios, que están heridos de diversa consideración, se van separando entre sí: el menos herido es el que le sigue más de cerca. Cuando ha logrado separarlos lo suficiente, Horacio se vuelve, lucha con el más próximo y lo vence. Para cuando llega el segundo le resulta más fácil aún. La muerte del tercero no le presentó ninguna dificultad. Así, Roma quedó vencedora de Alba.
Cuando Horacio, con los despojos de los tres Curiacios, volvía triunfante a Roma, su hermana, que estaba prometida con uno de los Curiacios, reconoció los despojos de su prometido y prorrumpió en lamentaciones. Horacio (antepasado de los condottiero y de los Corleone) mató a su hermana mientras le gritaba: "Muera así cualquier romana que llore a un enemigo ¡Ve a reunirte con él, puesto que te hace olvidar a tus hermanos muertos, al vivo y a la patria!"
El horrible asesinato hace que, a pesar de su victoria, Horacio sea conducido a los tribunales.
Condenado a muerte, se presentó Publio Horacio, su padre, ante el pueblo: "Cuatro hijos tenía -dijo-. Dos murieron por Roma, otra a manos de su hermano. Si al hijo que me queda lo matáis vosotros, ¿qué será de mí? ¿qué delito he cometido?"
Horacio fue absuelto por las lágrimas de su padre...
Alba Longa fue destruida e incorporadas sus tierras a Roma, como había sido pactado. Sus familias nobles fueron integradas en el Senado romano y Tulo Hostilio les dio el rango de patricios. El resto de sus ciudadanos se trasladaron al monte Celio de Roma.
Una de estas familias nobiliarias fue la de los Julios, descendientes de Iulo, mítico fundador de Alba, hijo de Eneas y nieto de la diosa Venus, casi nada, no tenían pedigrí...
A esa familia perteneció Julio César.

miércoles, 18 de julio de 2012

Zaratustra y los orígenes del cristianismo (mazdeísmo y mitraísmo).


En los Vedas, tres mil quinientos años antes de Cristo, aparece la primera mención histórica de Mitra. Dios de la luz, supeditado al dios todopoderoso, Ahura Mazda, y enemigo del dios de la noche, Varuna. El mazdeísmo se extiende desde La India hasta Persia durante el segundo milenio antes de Cristo.
Alrededor del año 1.200 antes de Cristo, nace en Bakctriana, ciudad de Persia -actual Irán- un hombre llamado Zaratustra, considerado por muchos historiadores como el primer ser humano que cambió verdaderamente la historia y la concepción humana del mundo. Algunas curiosidades: nació de una virgen, fue bautizado en un río, sorprendió a los eruditos con su sabiduría, el demonio lo tentó cuando se retiró al desierto, predicó una nueva religión (el mazdeísmo) auxiliado por doce discípulos; mientras anunciaba esta nueva religión, hacía milagros, curaba a los enfermos y resucitaba a los muertos. Cuando murió el profeta, sus seguidores lo conmemoraron con banquetes rituales de "la Palabra hecha Carne"...
El Mazdeísmo fue la primera gran religión que tuvo un libro sagrado, el Avesta, que significa La Palabra, del que sólo se conserva un tercio del original escrito por Zaratustra. En él se explica la existencia de dos dioses enfrentados: Ahura Mazda (el Bien) y Angra Mainyu (el Mal). También se habla de la primera pareja humana, del paraíso, del cielo y del infierno, del juicio tras la muerte, de la resurrección de los muertos y del juicio final, tras la victoria de Ahura Mazda y Mitra ayudados por sus ángeles y arcángeles, sobre Angra Mainyu. Se menciona un diluvio universal y un arca en el que se salvaron una pareja de animales de cada especie y una familia. Se entroniza una Trinidad compuesta por los dioses Ahura Mazda, Mitra y la diosa Anahita, esposa de Ahura Mazda y madre de Mitra. El Avesta también anuncia la aparición en la tierra de un Salvador, un Redentor de la Humanidad, que vendrá a enseñar a los hombres su misión en la vida y a vencer al mal.
Numerosos historiadores consideran que el Mazdeísmo fue el precursor de las grandes religiones monoteístas basadas en libros sagrados, como el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam, las cuales beben en sus fuentes originales, los dogmas y enseñanzas de Zaratustra.
El mitraísmo fue una religión mistérica derivada del mazdeísmo que compitió con el cristianismo durante los siglos II al IV, hasta que el emperador Constantino (que paradójicamente fue fiel a Mitra durante toda su vida) impulsó decisivamente al cristianismo. Con su apoyo, el cristianismo calcó la estructura religiosa del mitraísmo y se organizó como una estructura política paralela al Imperio. Teodosio declaró al cristianismo religión oficial del Imperio y prohibió la práctica del mitraísmo.

Mitra el redentor, según cuenta el Avesta, nació en una gruta el día 25 de Diciembre. Una luz resplandeciente sobre la gruta despertó a unos pastores que fueron a adorarle. Unos magos, enterados por las estrellas de su nacimiento, fueron a obsequiarle ofrendas. En la gruta, un buey y una mula ayudaron a calentar al niño dios, que había venido a la Tierra para salvar a la humanidad.
La religión mitraica tenía en su liturgia el bautismo con agua para ingresar en la misma y la confirmación posterior. En la entrada de los mitreos o templos, estaba situada un pila con agua bendecida por los sacerdotes en la cual se mojaba la mano y luego la frente para entrar purificados.
Mitra celebró una última cena con sus doce discípulos, quienes representaban los doce signos del zodíaco. En recuerdo de esto, sus adoradores participaron de una ceremonia o comida ritual en el que se bendecían el pan y el vino o agua, y se repartía entre los asistentes como si fueran la carne y sangre de Mitra de forma simbólica.

A partir Concilio de Nicea en el siglo IV, la figura de Jesús fue retocada para hacerla más parecida a Mitra y el cristianismo adoptó algunas de las fechas más señaladas del calendario sagrado de Mitra.

Fuentes:
Freke y Gandy: Los misterios de Jesús. El origen oculto de la religión cristiana. Barna, Grijalbo, 2000.
http://www.mercaba.org/Rialp/M/mazdeismo.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Mitra%C3%ADsmo

domingo, 8 de julio de 2012

Ni olvido ni perdón

El pasado 5 de julio de 2012, la justicia argentina cerró un proceso emblemático, iniciado en 1996, condenando al exdictador Jorge Rafael Videla a 50 años de cárcel por el robo sistemático de bebés durante la última dictadura militar (1976-1983).
Junto a Videla, primer gobernante del régimen militar, se sentaron en el banquillo Reynaldo Bignone, último presidente de la dictadura, condenado a 15 años, y otros ocho represores sentenciados a penas de hasta 30 años. La justicia consideró probada "la práctica sistemática y generalizada de sustracción, retención y ocultamiento de niños menores de 10 años", en el contexto de un "plan general de aniquilación" contra parte de la población civil con el argumento de acabar con la "subversión" durante la dictadura militar.
Así mismo, y entre el vacío informativo más absoluto, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos (ACNUDH) volvió a afirmar que España tiene “la obligación” de investigar los crímenes cometidos durante el gobierno del dictador Francisco Franco” (1939-1975).
“España tiene la obligación según la legislación internacional de investigar las graves violaciones de los derechos humanos que han ocurrido en el pasado, incluidas las cometidas durante el régimen de Franco”, dijo a periodistas el portavoz del ACNUDH, Rupert Colville.
Colville aseguró que la ley española de amnistía de 1977 es contraria al derecho internacional. Recordó que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU), encargado de evaluar la correcta aplicación del Pacto Internacional sobre derechos civiles y políticos firmado por España, concluyó en 2009 que el gobierno español debería “abrogar su ley de amnistía“ ya que esta ley no es acorde a la legislación internacional.

martes, 22 de mayo de 2012

Tiran bombas los fanfarrones


Lo imposible es el refugio de los cobardes. Napoleón Bonaparte.
La conmemoración del bicentenario de la Constitución de 1812 ha vuelto a demostrar una vez más cómo puede utilizarse el pasado para justificar el presente. Políticos, periodistas o historiadores lo hacen a menudo: deforman la historia para adaptarla a sus prejuicios. Es fácil hacerlo escogiendo mitos y distorsionando realidades para llegar al fin deseado. Echan mano de la historia porque la agenda lo exige, pero, en realidad, son piruetas y cabriolas para los espectadores del circo, fuegos artificiales, pura invención.

En el acto oficial que tuvo lugar el pasado 19 de marzo en el Oratorio San Felipe Neri de Cádiz, tanto Mariano Rajoy como el rey Juan Carlos se refirieron a la labor realizada por aquellos diputados como fuente de inspiración para afrontar las dificultades actuales. Escuchamos con sorpresa al presidente del Gobierno equiparar la crisis económica actual con la situación de crisis en la España de 1812 (no lo olvidemos, un país en guerra, invadido por el ejército más poderoso del momento). Y no solo comparaba situaciones tan dispares, sino que al hablar de sus reformas, las identificaba, sin bochorno aparente, con las de los constitucionalistas de Cádiz, que quisieron cambiar la España más retrógrada y caduca por otra basada en los derechos básicos del ciudadano.
Sus reformas, recetas impuestas desde el exterior sin que pinte gran cosa la soberanía popular, se parecen mucho más al Estatuto de Bayona o a la contrarreforma absolutista de 1814 que a la Pepa. Puestos a encajar paralelismos históricos con calzador, hoy son Merkel y los mercados lo que hace dos siglos fue Napoleón*.
Las depresiones económicas suelen ir acompañadas de propósitos egoístas y profundas necedades. En estos días de crisis, se aplaude la intervención de cualquier listo solemne que plantea con voz profunda y la boina calada que son todos iguales o todos hubiéramos hecho lo mismo. Nos han vuelto a convertir en unos aldeanos apegados al terruño de nuestra incredulidad y dispuestos a que nadie vuelva a engañarnos. Una y otra vez, nos dicen que no hay alternativa, que no se puede hacer otra cosa.
Cádiz, sin embargo, supuso apostar por la opción inverosímil, por el triunfo de la tendencia progresista más audaz y humanista posible desde el espectro político existente e imaginable en aquel entonces. Fue una verdadera revolución institucional. Lo que aquí ocurrió fue de todo menos conservador, fue una ruptura con las convenciones, con las costumbres. Cuando en Europa mandaban los principios de la dictadura ilustrada de Napoleón o del absolutismo sacralizado de Francisco I, las Cortes de Cádiz rechazaron a un príncipe francés y apostaron por el retorno al programa revolucionario, a los ideales ilustrados de 1791. Por supuesto eran posturas selectas, burguesas, en algunos casos mojigatas (como en la defensa del estado confesional), derivadas de una minoría escogida de la población, pero eso no quita un ápice de mérito al impulso histórico que buscó no solo edificar un nuevo Estado frente al absolutismo, sino un nueva escala de valores en el hombre y en su contrato social.
Y aquí llega la verdadera revolución gaditana: el servilismo, la verdad revelada y la realidad petrificada son desplazados por el diálogo, el valor de los pactos, la tolerancia y el cambio.
En Cádiz, los súbditos de una monarquía absoluta y decadente se transforman en ciudadanos libres con derechos y deberes. Ciudadanos libres, con su inseguridad y sus miedos, frente a la certidumbre de la cuerda de presos. Ciudadanos que caminan por nuevos senderos, buscan nuevas rutas, cuestionan e incumplen la voluntad de los déspotas, se llamen estos como se llamen: Napoleón o Merkado.
*Napoleón definió a los españoles como "una chusma de aldeanos guiada por una chusma de curas".

martes, 17 de abril de 2012

El Consejo de Administración de la burguesía

El gobierno español defenderá "los intereses de España" y de las "empresas españolas en Argentina". Mariano Rajoy ha garantizado en un acto del Instituto de Empresa Familiar que "allí donde haya una empresa española, allí estará el Gobierno defendiendo como propios sus intereses".
Hace poco, la vicepresidenta del gobierno de Zapatero, Elena Salgado, solicitó al gobierno del PP su autorización para formar parte del Consejo de Administración de la empresa sudamericana Chilectra. Los ex mandatarios gubernamentales ya no esperan ni a que se borre de la memoria social su imagen como ministros o altos cargos de la Administración. Apenas son cesados, se incorporan de forma automática a sus nuevas tareas empresariales.
Pero la exministra no es ninguna excepción. Para nada. Se puede decir que la inserción de los cargos públicos en la empresa privada es frecuentemente automática cuando por la pérdida de elecciones o por haber sido destituidos de sus cargos abandonan sus tareas en la Administración del Estado. Tal es el caso, por ejemplo, del ex ministro de agricultura del gobierno de Felipe González, Luis Atienza, hoy flamante presidente de la Red Eléctrica de España. O del antiguo titular de la cartera de Industria en la década de los 80, hoy presidente de Eolia y consejero en Repsol. O de Josu Jon Imaz, mandamás durante años del Partido Nacionalista Vasco y actualmente director general de la sección de Nuevas Energías en la petrolera Repsol.
La filiación partidaria de los ex ministros o dirigentes de partidos políticos institucionales no es un condicionante a la hora de ser reclutados por la gran empresa.
Si bien el origen partidario no influye en la decisión de las empresas a la hora de captar a uno u otro exmandatario ministerial, hay que reconocer que los ex ministros del Partido Popular aventajan a los del PSOE en su afán acumulador.
Tal es el caso, por ejemplo, del exministro de industria del gabinete de José María Aznar, Josep Piqué, que en la actualidad ocupa la friolera de 12 poltronas en distintos Consejos de Administración. Es -según ha informado el periódico "El Economista"- además de presidente enPangea XXI Consultora Int; Bodaclick; Círculo de Economía y Vueling, consejero en Plasmia Biotech; Applus Technologies; Tradisa Operador Logístico; GVCGaesco;EADS; Ezentis, Agora Invest y administrador único de Pasiphae Consultora.
Carlos Solchaga, exministro de Felipe González , le sigue de cerca. Dispone de diferentes cargos en las empresas Zeltia, Bufete Roca, Renta Corporación y en la Fundación Euroamérica.
En cualquier caso, los servicios prestados durante los mandatos ministeriales o presidenciales no son compensados solamente con sillones en los Consejos de Administración de las grandes empresas. También pueden ser retribuidos con multimillonarias cantidades en forma de sueldos por las propias instituciones del Estado.
Tal es el caso del ex presidente Rodríguez Zapatero y de su ex vicepresidenta De la Vega. Ambos perciben el módico sueldo de 70.000 euros por su pertenencia al Consejo de Estado.
Otra fórmula para insertarse en el mundo de la empresa o de las altas finanzas son las asesorías. Esa es una de las funciones que ejerce el expresidente José María Aznar, que además de "asesorar" a la empresa Endesa hace lo mismo con la sociedad News Corporation, una compañía de medios de comunicación estadounidense que preside el corrupto Rupert Murdoch. El exmandatario, que no tiene escrúpulos a la hora de trabajar para una empresa que tiene entre sus prácticas el soborno y la extorsión, percibe la oronda cifra de 350.000 euros por el "trabajo" realizado en ambas entidades.
Pedro Solbes, exministro de economía del Gabinete socialista de Zapatero, es hoy consejero en Enel y Barclays, embolsándose más de 300.000 euros al año por el desempeño de sus funciones en estas dos empresas.
La conexión entre el poder político y el poder económico no es una novedad en la historia de la sociedad española. Ambas instancias han estado siempre estrechamente conectadas, aquí y fuera de aquí, desde que se produjo la aparición del Estado. Ahí seguimos.
"El gobierno del estado es pura y simplemente el consejo de administración de los negocios comunes de la burguesía". Carlos Marx, Manifiesto del Partido Comunista, 1848

sábado, 7 de abril de 2012

Cambio climático en el Irak del siglo X


Antiguos textos del siglo X ponen en evidencia datos que potencian la hipótesis de cambios climáticos cíclicos basados en causas concretas. Los textos provienen de Iraq y muestran la evidencia de una ola de frío en condiciones severas que tuvo lugar en los países árabes en los siglos IX y X.
Así lo han concluido un equipo de investigadores del grupo AIRE María Cruz Gallego, Fernando Domínguez-Castro y José Manuel Vaquero, quienes creen firmemente en el valor de las "pistas" dejadas por la mano del hombre de la época en todo tipo de documentos, y que "consisten en comentarios populares, estudios caseros o mediciones por parte de historiadores o cronistas", informa la Universidad de Extremadura en nota de prensa.
En particular, el artículo publicado en la revista Weather constata cómo en el año 900 el territorio donde en la actualidad se sitúan Irak y Siria padeció "periodos caracterizados por un frío hoy realmente inusual, con termómetros incluso por debajo de los cero grados".
Según uno de los científicos que ha participado en este estudio, Fernando Domínguez-Castro, la importancia de este artículo radica en que ha tenido en cuenta escritos árabes realmente antiguos, además de evidenciar la importancia de estos datos para interpretar mejor el clima actual.
Unos parámetros que ayudarán a dimensionar con más rigor los posibles cambios o alteraciones climáticas, explica Domínguez-Castro, quien destaca que son fuentes "directas" de datos "tradicionalmente olvidadas por muchos científicos especialistas en clima, y que esconden un enorme potencial científico", según ha señalado. Entre los datos hallados por los expertos de la UEx en diferentes documentos, hay expresiones tan curiosas como las que describen el "vino congelado", o los paisajes nevados de estos dos países. Estas escenas se volvieron a repetir en Irak en 2008, y atrajeron la atención de muchos científicos de todo el mundo.
Este primer artículo centrado en fuentes históricas árabes para el estudio del clima aborda también otros fenómenos como sequías y lluvias, aunque por encima de cualquier otra valoración sobresale el extenso periodo de frío a lo largo de unos 50 años."Una acumulación que nos hace sospechar que durante esa época el clima era mucho más frío que el actual", apunta Domínguez-Castro, quien ha considerado llamativo que una de estas olas de bajas temperaturas se produjera en verano, provocada casi con total seguridad por una erupción volcánica.A juicio del experto de la UEx no hay muchos estudios climáticos al respecto por las barreras culturales y de idiomas existentes entre la cultura árabe y la occidental en la generación de resultados investigadores. "Los científicos debemos trabajar conjuntamente con los expertos que saben leer estos textos históricos porque hay mucha información por descubrir".

martes, 6 de marzo de 2012

Geografía e Historia

Los desmanes del poder suelen apoyarse en los malentendidos entre la geografía y la historia. A las ambiciones ideológicas particulares se les coloca un nombre geográfico y, desde ese momento, todo se justifica en nombre de una falsa unidad natural o social. Los niños que crecimos bajo la dictadura franquista nos acostumbramos al sacrificio por el bien de la Patria. Todo por la Patria, se afirmaba en la entrada de los cuarteles de la Guardia Civil. Como la nación entera se parecía mucho a un cuartel, todo el mundo desfilaba al ritmo militar de la palabra España. Después del Misterio de la Santísima Trinidad, llegaba la trinidad marcial de España: una, grande y libre. No puede decirse qué trinidad era más enigmática, si el milagro divino de reunir tres personas en un solo Dios verdadero o el número de magia de definir a la España de Franco como una comunidad unida, grande y libre.
La geografía es invocada de forma insistente cuando se quieren borrar las diferencias históricas. La palabra España no aludía entonces a la variedad de ciudadanos, clases sociales, economías y pensamientos surgidos en el interior de las fronteras españolas. Defender España era más bien defender los intereses de sus dueños. La geografía así utilizada tiende a convertir la responsabilidad social en sacrificio y el compromiso en una condena a la obediencia. Los deseos de la superioridad son leyes de obligado cumplimiento, algo tan natural como la lluvia, el frío, el calor o las necesidades corporales. Si España lo exigía, era imprescindible entrar en el retrete. Tener opiniones e intereses propios suponía un acto de traición, algo relacionado con la antiEspaña. Una larga tradición de afrancesados, masones, judíos y comunistas había reunido a los traidores de diversa ralea opuestos a la dignidad española. No es que mantuviesen un criterio, es que habían nacido como monstruos antinaturales para ofender a España... http://www.luisgarciamontero.com/novedades/geografia-e-historia-2/ http://dostercios.aminus3.com/